La imprenta reaccionaria: ariete contra el liberalismo (1810-1814).

  1. Fernández Torres, Luis
Revista:
Revista Historia Autónoma

ISSN: 2254-8726

Año de publicación: 2014

Número: 4

Páginas: 113-127

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Historia Autónoma

Resumen

La Guerra de la Independencia se ha considerado un parteaguas que separa una España anclada en un mundo de raíz medieval de una España moderna que, con sus particularidades, se impregna del imaginario liberal que en Europa occidental marca el siglo XIX. Son de sobra conocidos los cambios que a nivel social, político y económico supuso este cambio de paradigma, en los últimos tiempos también se ha incidido en la vertiente léxica de esta oleada transformadora. Su éxito en moldear el mundo contemporáneo ha hecho que el foco se situase sobre los rasgos de este abanico de cambios. La pregunta acerca de cómo se reaccionó ante una modificación tan profunda de las formas de vida resulta asimismo necesaria. Como un espejo, la crítica a los cambios reprodujo las distintas dimensiones en que estos se produjeron, y entre ellos el nuevo lenguaje liberal ocupa un lugar esencial.

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, Gregorio, La ciudadanía católica y sus enemigos. Cuestión religiosa, cambio político y modernidad en España (1703-1874), tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2008.
  • Arbeloa, Víctor Manuel, Clericalismo y anticlericalismo en España (1767-1930), Madrid, Ediciones Encuentro, 2004.
  • Colón, José Joaquín, España vindicada en sus clases y autoridades, Madrid, Imprenta de Repullés, 1814.
  • García Godoy, María Teresa, El léxico del primer constitucionalismo español y mejicano: 1810-1815, Granada, Universidad de Granada, 1999.
  • González Cuevas, Pedro Carlos, Historia de las derechas españolas. De la ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
  • Herrero Pérez, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
  • Koselleck, Reinhart, “Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, Traducido por Luis Fernández Torres, en Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 223 (2009), pp. 92-105.
  • Koselleck, Reinhart, “Innovaciones del lenguaje de la Ilustración”, en Koselleck, Reinhart, Historias de conceptos, Traducido por Luis Fernández Torres, Madrid, Trotta, 2012.
  • López Alós, Javier, Entre el trono y el escaño. El pensamiento reaccionario español frente a la revolución liberal (1808-1823), Madrid, Congreso de los Diputados, 2011.
  • Marcuello Benedicto, Juan Ignacio, “División de poderes y proceso legislativo en el sistema constitucional de 1812”, en Revista de Estudios Políticos, 93 (1996).
  • Novella Suárez, Jorge, El pensamiento reaccionario español (1812-1975). Tradición y contrarrevolución en España, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
  • Peñas Bernaldo de Quirós, Juan Carlos, “El pensamiento reaccionario en las Cortes de Cádiz”, en Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola, Madrid, Alianza editorial-Universidad Autónoma de Madrid, 1995, pp. 542-548.
  • Rivera García, Antonio, “El concepto de libertad en las Cortes de Cádiz”, en Chust, Manuel e Ivana Frasquet (coords.), La trascendencia del liberalismo doceañista en España y en América, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2004, pp. 93-114.
  • Rodríguez López-Brea, Carlos, “La Iglesia española y la Guerra de Independencia. Desmontando algunos tópicos”, en Historia Contemporánea, 35 (2007), pp. 757-758.
  • Varela Suanzes, Joaquín, “Rey, corona y monarquía en los orígenes del constitucionalismo español”, en Revista de Estudios Políticos, 55 (1987).