Restos fósiles del cocodrilo Diplocynodon (Alligatoroidea) en el Mioceno Inferior de las Bardenas Reales de Navarra

  1. Pereda Suberbiola, Xabier 1
  2. Murelaga, Xabier 1
  3. Astibia, Humberto 1
  4. Badiola, Ainara 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Aldizkaria:
Spanish journal of palaeontology

Argitalpen urtea: 2001

Zenbakien izenburua: REVISTA ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA

Alea: 16

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 223-242

Mota: Artikulua

DOI: 10.7203/SJP.16.2.21601 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Laburpena

Se describen por primera vez restos fósiles de cocodrilo del Mioceno Inferior (Formación Tudela, Rambliense, Biozonas MN2b-3) de las Bardenas Reales de Navarra, región situada en el sector noroccidental de la Depresión del Ebro. El material consiste en fragmentos craneales y mandibulares, dientes, huesos del esqueleto axial y apendicular y del escudo dérmico. La mayor parte dl los restos están desarticulados y pertenecen a varios individuos, habiéndose reconocido tanto formas juveniles como adultas. La escasa variabilidad morfológica observada en la asociación fósil sugiere que todos los restos pertenecen al mismo taxón. El material se atribuye a Diplocynodon sp. (Eusuchia, Alligatoroidea). Dicha atribución se basa en caracteres mandibulares, como la presencia de alveolos dentarios tercero y cuarto del mismo tamaño y confluentes, esplenial excluido de la sínfisis mandibular, y en rasgos de los osteodermos ventrales, que están formados por osificaciones pares. La principal característica de los dentarios es una sínfisis mandibular muy corta, que no sobrepasa en longitud el borde posterior del tercer alveolo. Los yacimientos de las Bardenas Reales de Navarra han proporcionado el material más abundante y diverso de Diplocynodon conocido en el Mioceno de la Península Ibérica.