Análisis del diseño de secuencias didácticas relativas a la enseñanza de las ciencias en el grado de educación primaria

  1. ETXABE URBIETA, JOSE MARIA
Supervised by:
  1. Alvaro Antón Baranda Director
  2. José Domingo Villarroel Villamor Director

Defence university: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 June 2021

Committee:
  1. Fermín M. González García Chair
  2. María Teresa Vizcarra Morales Secretary
  3. Uxío Pérez Rodríguez Committee member
Department:
  1. Didáctica de las Matemáticas, Ciencias Experimentales y Sociales

Type: Thesis

Teseo: 154847 DIALNET lock_openADDI editor

Abstract

Esta tesis se sustenta en las siguientes ideas claves: Por una parte la formación inicial del profesorado de Educación Primaria, por otra parte el modelo socioconstructivista, y finalmente las características de las actividades diseñadas. Se han analizado 2972 actividades diseñadas por el alumnado de Educación Primaria, estas actividades corresponden a la materia Ciencias de la Naturaleza (Conocimiento del medio según el curriculum de 2007). Las secuencias didácticas las ha elaborado el alumnado universitario, y para ello ha seguido los ciclos de aprendizaje de Jorba y Sanmartí (1996). En este contexto se ha planteado la pregunta: ¿Cómo diseña el alumnado de tercer curso del grado en Educación Primaria las secuencias didácticas formadas por ciclos de aprendizaje?El análisis se ha efectuado en base a cinco dimensiones: El tipo de ciencia y las personas del ámbito de la ciencia que aparecen en las actividades, las competencias y las estrategias cognitivas desarrolladas, las competencias cognitivo-lingüísticas presentes en las actividades y que desarrollan las competencias cognitivas, las estrategias metodológicas empleadas en las actividades y la perspectiva del discurso utilizada. Se ha combinado la metodología cualitativa (categorías de análisis) y cuantitativa (frecuencias absolutas y relativas) y, a través de las evidencias se han establecido las conclusiones. La primera dimensión depende de diversos factores ligados a las características de la muestra (tema y disciplinas científicas, características del alumnado, etc.), sin embargo las otras dimensiones dependen principalmente de la fase en la que se ubican las actividades. En menor medida varían con el ciclo de Educación Primaria (según el curriculum escolar de la CAV de 2007). La muestra empleada implica limitaciones a la generalización de las conclusiones, y se proponen perspectivas de futuro de cara a completar la investigación. Jorba J y Sanmartí N. (1996) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: MEC.Eusko Jaurlaritza. Gobierno Vasco (2007). DECRETO 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. BOPV - martes 13 de noviembre de 2007, 26035-26074.