Satisfacción y fatiga por compasión en profesionales de enfermería de unidades de alto impacto emocional

  1. ARRIBAS GARCIA, SILVIA
Zuzendaria:
  1. Joana Jaureguizar Alboniga-Mayor Zuzendaria
  2. Elena Bernarás Iturrioz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2021(e)ko ekaina-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. María Teresa Lluch Canut Presidentea
  2. Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi Idazkaria
  3. María Inés Monjas Casares Kidea
Saila:
  1. Bilakaeraren eta Hezkuntzaren Psikologia

Mota: Tesia

Teseo: 154823 DIALNET lock_openADDI editor

Laburpena

La Calidad de Vida Profesional hace referencia a la vivencia emocional que una persona tiene en relación con su rol profesional de cuidado. En Enfermería, el establecimiento de una relación de ayuda con las personas en estado de vulnerabilidad puede conducir a vivencias positivas (Satisfacción por Compasión, SC) o negativas (Fatiga por Compasión, FC) entre sus profesionales. Por ello, los objetivos de este estudio son (1) conocer la percepción de la Calidad de Vida Profesional del personal de Enfermería de las áreas de Cuidados Intensivos, Cuidados Paliativos y Oncologías del Servicio Vasco de Salud/Osakidetza, (2) analizar la relación de la SC y de la FC con variables sociodemográficas y profesionales; (3) explorar la relación entre SC y FC y variables adaptativas, y (4) identificar variables explicativas de la SC y de la FC. Para ello, 742 profesionales completaron 5 pruebas evaluativas de carácter autoaplicado. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la coexistencia de niveles moderados tanto de SC como de FC. Tanto la formación previa en torno a la muerte y/o el duelo, como el área asistencial, se mostraron significativas para la SC, mientras que la edad lo fue para la FC. Igualmente, la resiliencia, la empatía, las actitudes ante la muerte y los rasgos de personalidad arrojaron diferencias significativas para los niveles de SC y FC, mostrando, además, elevada capacidad explicativa para ambos fenómenos. Los hallazgos anteriores permiten ampliar el horizonte de estudio de la Calidad de Vida Profesional en Enfermería, subrayando que la meta no ha estar puesta en evitar o reducir las vivencias negativas asociadas al cuidado, sino en empoderar a los y las profesionales, capacitándoles, así, para obtener satisfacción de su labor asistencial.