Resiliencia, metas, expectativas y actitudes temporales en adolescentes acogidos residencialmente

  1. De Paz Virto, Asier 1
  2. De Dios Uriarte, Juan 1
  3. De los Reyes Mera, Verónica 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Educación social: Revista de intervención socioeducativa

ISSN: 1135-8629

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Pedagogia social i educació social en temps de pandèmia

Número: 78

Páginas: 167-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.34810/EDUCACIOSOCIALN78ID372768 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación social: Revista de intervención socioeducativa

Resumen

El objetivo de esta investigación fue estudiar el nivel de resiliencia, metas y expectativas de los y las adolescentes acogidos en régimen de guarda y tutela por el Servicio de Infancia de la Diputación de Bizkaia en el marco de la psicología positiva de la adolescencia. La muestra fue de 140 adolescentes de entre 14 y 18 años escolarizados y residentes en la misma zona geográfica (M=15,99; DT=1,187); quedó configurada por 42 adolescentes en acogimiento residencial y 98 que convivían en su entorno familiar. Ambos grupos fueron comparados a través del Cuestionario de resiliencia para adolescentes, el Cuestionario sobre metas personales para adolescentes, la Escala de expectativas de futuro en la adolescencia y la Escala de actitud temporal. Así, los resultados obtenidos fueron los siguientes: los y las adolescentes en situación de acogida residencial tenían menos competencia resiliente, metas y expectativas más bajas, y actitudes hacia pasado y presente inferiores a sus iguales no acogidos. La promoción de la resiliencia entre los y las adolescentes acogidos sigue siendo un objetivo prioritario de la intervención socioeducativa.

Referencias bibliográficas

  • Albert Gómez, M. J. (2006). La Investigación Educativa: claves teóricas. Mcgraw Hill/Interamericana de España, S.A.U.
  • Amar, J. J., Kotliarenko, M. A. y Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Investigación y Desarrollo, 11, 162-197. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811107
  • Aronowitz, T. (2005). The Role of “Envisioning the Future” in the Development of Resilience Among At Risk Youth. Publichealth Nursing, 22(3), 200-208. https://doi.org/10.1111/j.0737-1209.2005.220303.x
  • Barudy, J. y Dantagnan, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Gedisa.
  • Becoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista De Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
  • Benson, P. L., Mannes, M., Pittman, K. y Ferber, T. (2004). Youth development, developmental assets and public policy. En R. Lerner y L. Steinberg (Eds.). Handbook of adolescent psychology (2ª ed., p. 781-814). John Wiley.
  • Bernal, T. y Melendro, M. (2014). Fuentes de resiliencia en menores institucionalizados. Revista de Psicología y Educación 9(1), 151-172.
  • Bombillar, F. M. y Reina, M. (2013). I Congreso sobre retos sociales y jurídicos para los menores. Granada: Comares.
  • Callabed, J. (2006). El adolescente, hoy. Certeza.
  • Campos, G. (2013). Transición a la vida adulta de los jóvenes acogidos en residencias de protección [Disertación Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Carcelén Velarde, M. C. y Martínez, P. (2008). Futuro perspectiva temporal en adolescentes institucionalizados. Revista de Psicología, 26 (2), 255-276. https://doi.org/10.18800/psico.200802.003
  • Castillo, G. (1999). El adolescente y sus retos. Pirámide.
  • Corral de Zurita, N. y Leite, A. (2003). El estudiante universitario en perspectiva cognitivo-motivacional. Revista nordeste, 18, 53-71.
  • Contreras, F. A. (2016). Impacto psicosocial de la Migración Laboral Femenina en los Hijos Adolescentes que se quedan atrás. (Tesis Doctoral) Universidad del País Vasco.
  • Damon, W. (2008). The Path to Purpose: How Young People Find their Calling in Life. The Free Press.
  • De Pedro, F. y Muñoz, V. (2005). Educar para la resiliencia: un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista complutense de educación, 16(1), 107-124. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505120107A
  • Federación de entidades con proyectos y pisos asistidos, FEPA (2013). La emancipación de jóvenes tutelados y extutelados en España. Publicaciones de FEPA.
  • Fergusson, D. M. y Lynskey, M. T. (1996). Adolescentresilience to familyadversity. Journal of ChildPsychology and Psychiatry, 37, 281-292. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1996.tb01405.x
  • Garassini, M. E. (2020). Desarrollo Positivo Adolescente. Editorial El Manual Moderno.
  • Garcés-Delgado, M., Santana-Vega, L. E. y Feliciano-García, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149-165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.332231
  • Gaxiola, J. C., González S, y Contreras Z. (2012). Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 165-181. http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-gaxiolaglez.html
  • Gaxiola, J. C., González, S., Contreras, Z. y Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología, 30, 48-74.
  • Gaxiola, J. C., González, S. y Gaxiola, E. (2013) Autorregulación, resiliencia y metas educativas variables protectoras del rendimiento académico de Bachilleres. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 241-252.
  • Giménez, M., Vázquez, C. y Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Phychology, Cosiety, & education 2(2), 97-116.
  • González, N. y Valdez J. (2012) Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. Ciencia Ergo Sum, 3(19), 207-214. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7043
  • González, N., Valdez, J., van Barneveld, H. y González, S. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia ergo-sum, 16(3), 247-253. https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fredalyc.uaemex.mx%2Fsrc%2Finicio%2FArtPdfRed.jsp%3FiCve%3D10412057004
  • Gómez, G., Rivas, M. y Lobos, C. (2021). Expectativas sobre la transición desde la educación básica a la educación media de estudiantes provenientes de contextos de vulnerabilidad social. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 58(1), 1-13.
  • Grotberg, E. (1995). A guide to promotingresilience in children: Strengtheningthe human spirit. Early Childhood Development: Practice and Reflections, 8.
  • Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Gedisa.
  • Gutiérrez, M., Tomas, J. M. y Pastor, A.M. (2021). Apoyo social de familia, profesorado y amigos, ajuste escolar y bienestar subjetivo en adolescentes peruanos. Suma Psicológica, 28(1), 17-24. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n1.3
  • Hernández, R., Fernandez C. y Baptista L (2006) Metodología de investigación. McGraw Hill.
  • Javaloy, F., Páez, D., Cornejo, J. M., Besabe, N., Rodriguez, A., Valera, S. y Espelt, E. (2007). Bienestar y felicidad de la juventud española. Injuve.
  • Keyes, C. L. (2003). Complete mental health: An agenda for the 21st century. En J. Haidt (Ed.). Flourishing (p. 293-312). American Psychological Association.
  • Larson, R. (2010). Towards a psychology of positive youth development. American. Psychologist, 55, 170–183.
  • López, M., Santos, I., Bravo, A. y Del Valle, J. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil. Anales de Psicología, 29(1), 187-196. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.130542
  • López, S. (2007). Efectos individuales del despido y la resiliencia como facilitador en la búsqueda de empleo. Panorama socioeconómico, 35, 168-173. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39903508
  • Margalit, M. (2012). Resiliencia infantil, soledad y esperanza: perspectivas de la psicología positiva. Revista de Psicología y Educación, 7(1), 45-54. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/index.php/descargasj/finish/26/133.html
  • Martínez, P. y Estaun, S. (2004). Perspectiva temporal futura y satisfacción con la vida a lo largo del ciclo vital. [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Martínez, G, J. A. G. (2011). La educación para una sociedad resiliente. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011-11).
  • Medina, R. y García, M. (2005). La formación de competencias en la Universidad. Revista Electrónica Inter-universitaria de Formación del Profesorado, 8(1), 1-4. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017146012
  • Melendro, M., Cruz, L., Iglesias, A. y Montserrat, C. (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. UNED.
  • Mendes, J. T. N. y Ford, J. V. (2021). Projetos de vida institucionalizados: reflexões sobre as expectativas de futuro de jovens em acolhimento. Revista Agenda Social, 15(2).
  • Muñoz, M., González, P., Fernández, L. y Fernández, S. (2015). Violencia en el noviazgo. Realidad y prevención. Ediciones Pirámide.
  • Newman, D. M. (2020). Sociology: Exploring the architecture of everyday life. Sage.
  • Nuttin, J. (1985). Future time perspective and motivation. Leuven University Press & Lawrence Erlbaum.
  • Obando, O., Villalobos, M. y Arango, S. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 13, 149-159. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_pdfypid=S012391552010000200013ylng=enynrm=isoytlng=es
  • Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A. y Pertegal, A. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33, 223-234. https://dx.doi.org/10.1174/021037010791114562
  • Omar, A. (2005). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes, Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 7. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.432
  • Parrilla, Á., Gallego, C. y Moriña, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, (351), 211-233.
  • Quintana, P. A., Montgomery, U. W. y Malaver, C. S. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en espectadores de violencia entre pares. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 153-171.
  • Sánchez, Y. y Verdugo, L., (2016). Desarrollo y validación de la Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia (EEFA). Anales de la Psicología, 32(2) 545-554.
  • Santana-Vega, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Pirámide.
  • Santana-Vega, L., Feliciano-García, L. y Jiménez, A. (2016). Apoyo familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante de educación secundaria. Revista Educación, 372, 35-58. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-314
  • Sanz De Acedo, M. L., Ugarte, M. D. y Lumbreras, M. V. (2003). Desarrollo y validación de un cuestionario de metas para adolescentes. Psicothema, 15(3), 493-499.
  • Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. Última década, 21(39), 11–39. https://doi.org/10.4067/S0718-22362013000200002
  • Silas, J. C. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la educación básica mexicana. Revista mexicana de investigación educativa, 13(39), 1255-1279.
  • Sotelo, F. y Muñoz, V. (2005). Educar para la resiliencia: un cambio de mirada en la prevención de situación es de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16, 107-124. http://revistas.ucm. es/index.php/RCED/article/ viewFile/ RCED0505120107A /16059
  • Theokas, C., Almerigi, J., Lerner, R. M., Dowling, E. M., Benson, P. L., Scales, P. C. y von Eye, A. (2005). Conceptualizing and modeling individual and ecological asset components of thriving in early adolescence. Journal of Early Adolescence, 25, 113–143.
  • Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica,10(2), 61-80.
  • Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., González-Pienda, J. A. y Rosário, P. (2009). Perfiles motivacionales en estudiantes de Secundaria: Análisis diferencial en estrategias cognitivas, estrategias de autorregulación y rendimiento académico. Revista Mexicana de Psicología, 26, 113-124.
  • Vera, B., Carbelo, B. y Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento post-traumático. Papeles del psicólogo, 27(1).
  • Verdugo, L., Sánchez, Y., Creo, M. y Campillo, E. (2015). Tres estudios para el desarrollo y la validación del instrumento de evaluación de expectativas de futuro en la adolescencia (EEFA). En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad, 3, 1787-1800.
  • Vinaccia, S., Quintero, J. M. y Moreno, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 16(1), 139-146.
  • Wade, J. y Dixon, J. (2006). Making a home, finding a job: investigating early housing and employment out comes for Young people leaving care. Child & family social work, 11(3), 199-208.
  • Waters, E. y Sroufe, L. A. (1983). Social competence as a developmental construct. Developmental Review, 3, 79-97.