El institutional entangled global network de navarros y vascongados en la defensa atlántica por la plata peruana del Seiscientos (Madrid, Potosí y Puno)

  1. Alberto Angulo Morales
Revista:
Prohistoria: historia, políticas de la historia

ISSN: 1514-0032 1851-9504

Año de publicación: 2021

Número: 35

Páginas: 359-378

Tipo: Artículo

DOI: 10.35305/PROHISTORIA.VI35.1429 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Prohistoria: historia, políticas de la historia

Resumen

Este artículo se centra en el análisis del papel colaborativo ejercido por los emigrantes vascos y navarros durante el siglo XVII en el proceso de control del negocio de la plata peruana. La colaboración entre los emigrantes, sus cofradías (en Indias y la Península Ibérica) y las autoridades de origen generó una institutional entangled global network que les permitió ejercer un alto nivel de influencia en este mercado. Una red global que mantuvo y generó un proceso de identidad comunitario de gran relevancia previo al proceso que se ha estudiado en el siglo XVIII.

Referencias bibliográficas

  • Achón, José Antonio (2001). “La ‘Casa Guipúzcoa’: sobre cómo una comunidad territorial llegó a concebirse en términos domésticos durante el Antiguo Régimen”, en Imízcoz, José M. (coord.) Redes familiares y patronazgo: aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX), Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 113-138.
  • Albareda, Joaquim y Herrero, Manuel (eds.) (2018). Political representation in the Ancien Régime, London/New York: Routledge.
  • Álvarez, Óscar; Angulo, Alberto y Ramos, Jon Ander (coords.) (2014). Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX), Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Álvarez, Óscar y Arrieta, Idoia (2004). Las huellas de Aránzazu en América, Donostia: Eusko Ikaskuntza.
  • Alberdi, Xavier (2010). “Las redes comerciales guipuzcoanas en la conformación del tráfico de la plata peruana a través del puerto de Buenos Aires: los casos de Maleo y de Martiarena”, en Paniagua, Jesús y Salazar, Nuria (coords.) Ophir en las Indias: estudios sobre la plata americana: siglos XVI-XIX, León: Universidad de León, pp. 175-188
  • Angulo, Alberto (2010). “‘Otro imposible vencido’: hombres, provincias y reinos en la Corte en tiempos de Carlos II”, en Torres, Rafael (coord.) Volver a la hora navarra: la contribución navarra a la construcción de la monarquía española en el siglo XVIII, Pamplona: Eunsa, pp. 33-72.
  • Angulo, Alberto (2012). “Mercados y financieros vascos: el circuito de la plata y su control en el seiscientos”, en García, Ernesto (coord.) Tesoreros, arrendadores y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIX-XVII), Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, pp. 241-256.
  • Angulo, Alberto (2015). “Los frutos de la movilidad. La emigración norteña peninsular en Madrid y el Imperio (siglos XVII y XVIII)”, Obradoiro de historia moderna, núm. 24, pp. 113-139.
  • Angulo, Alberto (2016). “Los hidalgos norteños en el centro de un Imperio: Madrid (1638-1850). Negocios, política e identidad”, en Angulo, Alberto y Aragón, Álvaro (coords.) Recuperando el Norte: empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 261-296.
  • Angulo, Alberto (2017). “Orden y desorden familiar en la emigración. El asociacionismo del norte peninsular (siglos XVII-XVIII)”, en Rey, Ofelia y Cowen, M. Pablo (coords.) Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo, Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata, pp. 113-133.
  • Angulo, Alberto (2019). “Ubicarse en la Corte. La presencia institucional y diplomática vasca en el corazón de la Monarquía Hispánica (XVI-XIX)”, en Martínez, José et al. (coords.) Del enfrentamiento a la amistad. Influencias entre las Monarquías de Francia y España en los siglos XVII y XVIII, Madrid: Polifemo, pp. 427-458.
  • Angulo, Alberto (2021). “Representación y negociación. Agencias y embajadores provinciales de los parlamentos en el Madrid del Seiscientos”, en Bravo, Cristina y Álvarez-Ossorio, Antonio Los embajadores. Representantes de la soberanía, garantes del equilibrio (1659-1748), Madrid: Marcial Pons Historia, pp. 295-316.
  • Angulo, Alberto y Merino, Imanol (2012). “La gestión del Señorío de Vizcaya en el Imperio (1590-1640). La proyección de su representación y defensa”, en Pérez, M. José y Martín, Alfredo (eds.) Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, León: Universidad, pp. 1781-1791.
  • Aragón, Álvaro (2019). “French Basque and Béarnais trade diaspora from the Spanish Basque Country during the eighteenth century”, Atlantic Studies, núm. 16/4, pp. 452-481.
  • Arrieta, Jon (2014), “Nobles, libres e iguales, pero mercaderes, ferrones... y frailes: en torno a la historiografía sobre la hidalguía universal”, Anuario de historia del derecho español, núm. 84, pp. 792-842.
  • Baroja, Julio C. (1985). La Hora navarra del siglo XVIII. Personas, familias, ideas, Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Cacho, Rodrigo (2016). “Carta que un amigo escribe a otro: relación poética inédita de la dedicación de la iglesia jesuítica de San Pablo (Lima, 1638)”, Nueva revista de filología hispánica, núm. 1, pp. 27-89.
  • Cardim, Pedro; Herzog, Tamar; Ruiz, José Javier & Sabatini, Gaetano (eds.) (2012). Polycentric monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?, Eastbourne (UK): Sussex Academic Press.
  • Crespo, Alberto (1975). La guerra entre vicuñas y vascongados, Potosí 1622-1625, La Paz: Librería Editorial Juventud.
  • Dincecco, Mark (2010). “Fragmented authority from Ancien Régime to modernity: a quantitative analysis”, Journal of Institutional Economics, 6 (03), 305-328.
  • Donézar, Javier M. (2004). “De las naciones-patrias a la ‘nación-patria’. Del Antiguo al Nuevo Régimen”, en García, Bernardo José y Álvarez-Ossorio, Antonio (coords.) La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España, Madrid: Fundación Carlos de Amberes, pp. 93-120.
  • Fernández, Pablo (2007). Materia de España: cultura política e identidad en la España moderna, Madrid: Marcial Pons.
  • Fernández, Fernando (2000). Comerciantes vascos en Sevilla, 1650-1700. Vitoria: Gobierno Vasco.
  • Gaudin, Guillaume (2017). El imperio de papel de Juan Díez de la Calle. Pensar y gobernar el Nuevo en el siglo XVII, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Greene, Jack P. (2002). “Transatlantic colonization and the redefinition of Empire in the Early Modern Era”, en Daniels, Christine et al. (eds.), Negotiated Empires: Centers and Peripheries in the Americas, 1500-1820, New York: Routledge, pp. 267-282.
  • Hausberger, Bernd (2013). “Paisanos. La etnicidad de los vascos en Potosí, c. 1600-1625”, Caravelle, núm. 101, pp. 173-192.
  • Hernández, Gustavo (2016). “¿Guerra de naciones? Movilización política, conflictividades y violencias entre naciones universitarias en la Salamanca del periodo Barroco”, CIAN-Revista de Historia de las Universidades, núm. 19/2, pp. 243-264.
  • Herrero, Manuel (2017). Republicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Herzog, Tamar (2000). “Private Organizations and Global Networks in Early Modern Spain and Spanish America”, en Roniger, Louis & Herzog, Tamar (eds.) The collective and the public in Latin America: Cultural identities and political order, Brighton: Sussex Academic Press, pp. 117-133.
  • Irigoyen-García, Javier (2013). “Discursos patriótico-aristocráticos sobre la ‘nación gallega’ a comienzos del siglo XVII: a propósito de Tragedias de amor (1607) de Juan de Arce Solórzano”, Journal of Spanish Cultural Studies, núm. 3, pp. 221-237.
  • Jiménez, Ismael (2015). Poder y corrupción administrativa en el Perú colonial (1660-1705), Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Kintana, Jurgi (2002). “La ‘nación bascongada’ y sus luchas en el Potosí del siglo XVII. Fuentes de estudio y estado de la cuestión”, Anuario de Estudios Americanos, núm. 1, pp. 287-310.
  • Larramendi, Manuel de (1983). Conferencias curiosas, políticas, legales y morales sobre los Fueros de la Provincia de Guipúzcoa (1756-1758), San Sebastián: Diputación de Guipúzcoa.
  • Lorandi, Ana María (2000). “Identidades ambiguas. Movilidad social y conflictos en los Andes, siglo XVII”, Anuario de Estudios Americanos, núm. 1, pp. 111-135.
  • Madariaga, Juan (2012). Apologistas y detractores de la lengua vasca, San Sebastián: Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia.
  • Maiza, Carlos y Oreja, José M. (1991). “Izacota: revuelta en una mina peruana (1665-1671)”, Príncipe de Viana. Anejo, núm. 13, pp. 343-351.
  • Mañaricúa, Andrés de (1976). Polémica sobre Vizcaya en el siglo XVII. El Búho Gallego y el Tordo Vizcayno, Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.
  • Martínez, Rubén (2016). “El agente del Reino de Navarra en la Corte y la Real Congregación de San Fermín. Dos formas de una misma representación”, en Angulo, Alberto y Aragón, Álvaro (coords.) Recuperando el Norte: empresas, capitales y proyectos atlánticos en la economía imperial hispánica, Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 143-168.
  • Martínez, Adela et al. (2004). Juntas y Regimientos de Bizkaia. Actas. Tomo XVII (Mayo 1672-Noviembre 1678), Bilbao: Juntas Generales de Bizkaia.
  • Merino, Imanol (2019). “‘Hacer mayorazgo infalible de consejeros y ministros graves’. El Señorío de Vizcaya y el proyecto de fundar un colegio en Salamanca (1638-c. 1660)”, CIAN. Revista de historia de las universidades, núm. 2, pp. 127-152.
  • Numhauser, Paulina (2012). “Un asunto banal. Las luchas de vicuñas y vascongados en Potosí (siglo XVII)”, Illes, Imperis, núm. 14, pp. 113-138.
  • Otazu, Alfonso de y Díaz de Durana, José Ramón (2008). El espíritu emprendedor de los vascos, Madrid: Sílex.
  • Pérez, Jorge (2014). “El éxito social entre los emigrantes peninsulares en el Perú: integración, prestigio y memoria”, Cuadernos Dieciochistas, núm. 15, pp. 241-275.
  • Priotti, Jean-Philippe (2006). “Metales preciosos, competencia comercial y transformación económica en el Atlántico franco-español (1550-1570)”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, núm. 43, pp. 25-40.
  • Rubio, Francisco Javier (2020). La república de sabios. Profesores, cátedras y universidad en la Salamanca del Siglo de Oro, Madrid: Universidad Carlos III.
  • Sesmero, Enriqueta et al. (2004). Juntas y Regimientos de Bizkaia. Actas. Tomo XVI (Noviembre 1664-Febrero 1672), Bilbao: Juntas Generales de Bizkaia.
  • Suárez, Margarita (2001). Desafíos transatlánticos. Mercaderes, banqueros y el estado en el Perú Virreinal, 1600-1700, Lima: IFEA.
  • Unzueta, Antonio (1994). “Fragmentos euskéricos en un libro desconocido sobre la Virgen de Aránzazu”, Sancho el Sabio: revista de cultura e investigación vasca, núm. 4, pp. 343-352.
  • Yun,-Casalilla, Bartolomé (2019). Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos XVI-XVIII), Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Yun-Casalilla, Bartolomé (2020). “De imperios, globalizaciones y el oficio del historiador: entrevista a Bartolomé Yun-Casalilla”, Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, núm. 7, pp. 253-265.