Estrategias terapéuticas en la esquizofrenia refractaria o esquizofrenia resistente al tratamientoproyecto de investigación comisionada

  1. Elizagárate, Edorta
  2. Sánchez Gómez, Pedro
  3. Ojeda del Pozo, Natalia
  4. Ezcurra Sánchez, Jesús
  5. Mendiola Muñoa, Natalia
  6. Napal Fernández, Olatz
  7. Peña Lasa, Javier
  8. Larumbe Ochoa, Juan
  9. Yoller Elburgo, Ana Blanca

Editorial: Servicio Central de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzu Nagusia ; Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza

ISBN: 978-84-457-3292-2

Año de publicación: 2013

Tipo: Libro

Resumen

El grupo redactor de la presente guía propone la definición de esquizofrenia resistente a tratamiento a las personas que no alcancen el umbral mínimo para ser considerado en remisión, según los criterios de remisión de Andreasen. En cuanto a las estrategias de tratamiento farmacológicas biológicas, se realizan recomendaciones y conclusiones para clozapina, antipsicóticos de primera y segunda generación, uso de dosis altas, efectos secundarios de los antipsicóticos, la polterapia antipsicótica, la potenciación antipsicótica, la terapia electroconvulsiva y la terapia de estimulación transcraneal magnética. En lo que respecta a las estrategias de tratamiento psicosociales, se revisan y establecen conclusiones y recomendaciones para: rehabilitación vocacional, intervenciones familiares, terapia de conducta, terapia de reestructuración cognitiva o terapia cognitiva de la esquizofrenia, psicoeducación, terapia asertivo comunitaria, psicoterapia de grupo, rehabilitación neuropsicológica, psicoterapias psicoanalíticas y psicodinámicas y, por fin, terapias por el arte o arteterapia en esquizofrenia. La guía está estructurada según un gradiente de evidencia en las estrategias para el abordaje de la esquizofrenia resistente buscando pragmatismo y utilidad. Entendemos que la guía permite que sea aplicable para la evaluación de las estrategias terapéuticas al uso y, en ese contexto, pueda ayudar a la planificación de los recursos sanitarios. Se ha hecho especial énfasis en mostrar los puntos positivos y negativos de la práctica actual en el tratamiento de la esquizofrenia resistente a tratamiento y, por lo tanto, orienta hacia las prioridades y necesidades de la investigación en este ámbito.