La visita pastoral como fuente privilegiada para la historia localun ejemplo de la Nueva España en los siglos XVII y XVIII

  1. Ana de Zaballa Beascoechea 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de humanidades
  1. Moreno Amador, Carlos (ed. lit.)
  2. Caño Ortigosa, José Luis (ed. lit.)

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Poder municipal y regional en América: metodología, fuentes, archivos y experiencias comunes en su análisis

Número: 43

Páginas: 221-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.43.2021.29483 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

En este artículo se plantea la riqueza de la visita pastoral del obispo a su diócesis como fuente para conocer la vida y la sociedad, tanto de localidades concretas como de regiones. La visita pastoral era desde el concilio de Trento, una obligación anual del obispo. En Indias la realidad es que pocos prelados lograron hacer la visita completa a su territorio debido a la amplitud territorial de estos obispados, pero contamos con unas cuantas visitas en el ámbito de la Nueva España que permiten conocer aspectos a nivel local, tanto de su organización social, como territorial, su actividad agropecuaria o artesanal; siempre dependiendo de los intereses del obispo y por tanto del contenido del Diario de visita. Esta documentación puede contrastarse con otras fuentes eclesiásticas que la completen como los libros de cordilleras, o los procesos de los tribunales eclesiásticos.

Referencias bibliográficas

  • Aguerre Core, Fernando (1999). La visita general de la diócesis del Paraguay realizada por el illmo. D. Manuel Antonio de la Torre (1758-1769). Revista complutense de Historia de América, n. 25, pp. 111-138.
  • Aguirre Salvador, Rodolfo (2008). La secularización de doctrinas en el arzobispado de México: realidades indianas y razones políticas, 1700-1749. Hispania Sacra, n. LX pp. 487-505. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i122.65
  • Aguirre Salvador, Rodolfo (coord.) (2016). Visitas pastorales del arzobispado de México, 1715-1722. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la educación, UNAM.
  • Aguirre Salvador, Rodolfo (2018). Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona: arzobispado de México, 1680-1750. México: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
  • Aguirre Salvador, Rodolfo (2020). Parroquias (DCH) (Parishes (DCH)). Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series No. 2020-10. DOI: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3609780
  • Álvarez Icaza, María Teresa (2011). La reorganización del territorio parroquial de la arquidiócesis de México durante la prelacía de Manuel Rubio y Salinas (1749-1765). Hispania Sacra, n. 28, pp. 501-518. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i128.281
  • Ansón, María del Carmen (1999). Valor documental de las visitas pastorales para estudios de la Edad Moderna. El ejemplo de los pueblos del partido de Cariñena. Memoria Ecclesiae, n. XIV, pp. 325-346.
  • Arnal, María Rosa (1990). Estudio de Caspe en el siglo XVIII a través de las visitas pastorales e informes parroquiales”. Aragonia Sacra, n. 5, pp. 13-32.
  • Calderón, Germán (1999). La Villa de Almonte según una visita pastoral de 1697. En Cortés, Antonio Luis (coord.). Estudios sobre Iglesia y sociedad en Andalucía en la Edad moderna. Granada: Universidad de Granada, pp. 289-302.
  • Calderón, Germán (2000). Nuevas aportaciones sobre la Iglesia en la villa de Manzanilla durante el siglo XVII y la devoción a Nuestra Señora del Valle y Nuestra Señora de la Victoria. Hispania Sacra, n. 52, pp. 163-176.
  • Cárcel Ortí, María Milagros y Trench Odena, José (1982). Una visita pastoral del pontificado de San Juan de Rivera en Valencia (1570). Separata de la revista Etudis. Revista de Historia Moderna, nº 8.
  • El sacrosanto y ecuménico concilio de Trento (1847), traducido al idioma castellano por D. Ignacio López de Ayala. Con el texto latino corregido según la edición auténtica de Roma publicada en 1564. Nueva edición aumentada con el sumario de la historia del concilio de Trento, escrito por D. Mariamo Latre. Barcelona: Imprenta de D. Ramón Martin Indar.
  • Garza Martínez, Valentina y Pérez Zevallos Juan Manuel (2007). Las visitas pastorales de Mazapil 1572-1856. Zacatecas: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Municipio de Mazapil.
  • López Ferman, Lilia Isabel (2008). Para construir la historia local: los archivos parroquiales. En Bieñko de Peralta, Doris y Bravo Rubio, Berenise (coords.). De brechas, sendas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas de los siglos XVI al XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Escuela Nacional de Antropología e Historia, pp. 185-196.
  • López Tovilla, Virginia Margarita - Viqueira Albán, Juan Pedro (2019). Breve historia del AHDSC, México: Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, Disponible en: https://catalogo-ahdsc.colmex.mx/index.php/base-de-datos/historia-del-ahdsc
  • Martínez Domínguez, Héctor (1977). Las cofradías en la Nueva España. En Primer Anuario del Centro de Estudios Históricos. Xalapa: Universidad Veracruzana, pp. 45-71.
  • Mazzone, U, Turchini A. (ed.), (1990). Le visite pastorali. Analisi di una fonte. Bologna: Il Mulino.
  • Miguel García, Isidoro (1999). El obispo y la práctica de la Visita pastoral en el marco de la teología reformista. Memoria Eclessiae, n. XIV, pp. 347-404.
  • Monjas, Lluis (1998). La demografía del Baix Llobregat a la Baixa Edat Mitjana a través del concepte de parroquia de les visites pastorals”. Materials del Baix Llobregat, n. 4, pp. 83-85.
  • Mota y Escobar, Alonso de la (1987). Memoriales del Obispo de Tlaxcala. Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII. Introducción y notas de González Jácome, Alba. México: SEP.
  • Palafox y Mendoza, Juan (1997). Relación de la Visita eclesiástica de parte del obispado de Puebla de los Ángeles (1643-1646). Transcripción, introducción y notas de Bernardo García Martínez. Puebla: Secretaría de cultura, Gobierno Estado de Puebla.
  • Pérez Zevallos Juan Manuel (2011). Las "visitas" como fuente de estudio del tributo y población de la Huasteca (siglo XVI). Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos, n. 12, pp. 41-64.
  • Pueyo Colomina, Pilar (1993). Las visitas pastorales: metodología para su explotación científica. En Ubieto Arteta, Agustín (coord.). Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, pp. 215-270.
  • Ramos, Gabriela (2019). Los sujetos en la visita pastoral: una mirada a la micropolítica colonial andina. Anuario de Historia de la Iglesia, n. 28, pp. 133-146. DOI: https://doi.org/10.15581/007.28.133-146
  • Salinas, María Laura y Pozzaglio, Fernando (2018). La visita Pastoral del obispo Benito Lué a Corrientes, Río de la Plata, a principios del siglo XIX. Res gesta, n. 54, pp. 1-19.
  • Santiago y León Garabito, Juan de (2009-2010). El Libro de Visita Pastoral del Obispo Garabito O semblanza de la Nueva Galicia en 1678 y 1679. Paleografía de Verónica Cortés Alba. Boletín eclesiástico de la Archidiócesis de Guadalajar[en línea], I-XII-2009 y I-III 2010. Disponible en: https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2009-1-7.php
  • Segado Gómez, Luis (2016). La parroquia de Villafranca de Córdoba. Una aportación a su historia a través de la visita pastoral de 1590. Preceptos de los visitadores a finales del siglo XVI. En Crónica de Córdoba y sus Pueblos, n. XXII, pp. 571-600.
  • Tamarón y Romeral, Pedro (1997). Libro registro de la segunda visita de Pedro Tamarón y Romeral, obispo de Durango. Clara Bargellini y Chantal Cramaussel (transcripción, introducción y notas). México: Siglo XXI, Fundación Ignacio Borquez Zazueta.
  • Tanck de Estrada, Dorothy (2004). Los bienes y la organización de las cofradías en los pueblos de indios del México colonial. Debate entre el Estado y la Iglesia. En María del Pilar Martínez López-Cano, Elisa Speckman Guerra y Gisela von Wobeser (coordinación e introducción). La Iglesia y sus bienes. De la amortización a la nacionalización. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 33-58.
  • Watson Marrón, Gustavo, González Merlo, Gilberto, Bravo Rubio, Berenise, Pérez Iturbe, Marco Antonio (2002). Guía de documentos Novohispanos del Archivo Histórico del Arzobispado de México. México: Arquidiocesis Primada de México.
  • Zaballa Beascoechea, Ana de (2016). Una ventana al mestizaje: el matrimonio de los indios en el arzobispado de México, 1660-1686. Revista complutense de Historia de América, n. 42, pp. 73-96. DOI: https://doi.org/10.5209/RCHA.53711
  • Zaballa, Ana de; Lanchas, Ianire (2017). Conflictos de Jurisdicción a fines del XVIII: El caso del obispo Ortigosa 1776-1793. En Cordero, Macarena, Gaune, Rafael, Moreno, Rodrigo (coords.). Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XIX, Santiago de Chile: Centro de Investigación Diego Barros Arana, pp. 93-119.