La ética de Thoreau y su relevancia para la cultura global

  1. Clares Costa, Diego
Dirigida por:
  1. Antonio Campillo Meseguer Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Casado da Rocha Presidente/a
  2. Diego José García Capilla Secretario/a
  3. Carmen Madorrán Ayerra Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis tiene como objetivo la investigación de la propuesta ética del filósofo norteamericano Henry David Thoreau (1817-1862). Tal objetivo se desglosa en dos preocupaciones: en primer lugar, el análisis exhaustivo y sistematizado de la filosofía moral expuesta por Thoreau; en segundo, la relevancia de esta filosofía para la época contemporánea. Para su desarrollo se ha propuesto una hipótesis general: la ética thoreauviana puede contribuir a la reflexión sobre los problemas actuales de la moral y, en particular sobre los conflictos derivados de las transformaciones históricas que dan origen a la cultura global. En base a tal hipótesis, esta investigación se ha dividido en tres perspectivas fundamentales: histórica, teórico-práctica y actual. Desde la perspectiva histórica, proponemos el análisis de la sociedad norteamericana del siglo XIX y sus vínculos con la cultura global, tanto sociales como ideológicos. Hemos analizado las relaciones particulares entre los problemas a los que Thoreau se enfrentó en su época y aquellos a los que la ética tiene que hacer frente en nuestros días, priorizando la información de fuentes históricas y periodísticas. Esta perspectiva nos ha permitido abordar el desarrollo histórico de la sociedad industrial, la prensa masiva y las ideologías ligadas a nociones como el Destino Manifiesto y la globalización, lo que supone un marco básico e indispensable para los objetivos principales de la tesis. La perspectiva teórico-práctica aborda en detalle la ética thoreauviana mediante un análisis original y en diálogo con numerosos estudios históricos, literarios y filosóficos de la obra de Henry Thoreau. Hemos investigado en detalle el carácter crítico de la ética thoreauviana, sus principios, basados en una concepción bio-ecocéntrica del ?????? y la defensa de la wildness como impulso básico de la vida, y sus dos métodos principales: la crítica pragmática de la civilización y el paseo como medio para el estudio científico y la reflexión. Para ello ha sido imprescindible considerar investigaciones novedosas en este campo, como las realizadas por Laura Dassow Walls, Philip Cafaro, Leonard Neufeldt y Antonio Casado da Rocha. Antonio Casado da Rocha ha realizado las aportaciones más relevantes en nuestro idioma, entre ellas el análisis de la desobediencia civil y de la relevancia contemporánea de la ética thoreauviana. Leonard Neufeldt ha aportado un análisis original del concepto de 'economía' en las obras de Thoreau, que ha sido básico para el desarrollo de nuestro estudio sobre el emprendimiento ético. Philip Cafaro ha realizado uno de los más concienzudos estudios sobre la ética de Thoreau en Walden, especialmente relevante en relación con la ética medioambiental. Finalmente, las investigaciones de Laura Dassow Walls sobre la carrera científica de Thoreau y sus relaciones con el pensamiento de Alexander von Humboldt, junto a los estudios sobre el ecocentrismo thoreauviano, han sido un apoyo imprescindible para analizar las relaciones de su ética con la ciencia empírica. La tercera perspectiva, dedicada a la actualidad, plantea dos cuestiones con las que concluimos el objetivo de nuestra investigación: primero, un análisis de algunas de las cuestiones principales de la ética en la cultura global, en diálogo con la filosofía de Thoreau, y, en segundo lugar, una sistematización sintética de las características de la ética thoreauviana y sus métodos, dirigida a su ejercicio contemporáneo. Los resultados expuestos en esta investigación muestran que la adaptación de la ética thoreauviana a la cultura global es no sólo posible, sino también valiosa. Su íntima relación con algunos problemas éticos, como la destrucción de la naturaleza, la comunicación masiva y el consumismo, permite realizar muy pocas modificaciones de la propuesta original de Thoreau, y su carácter crítico garantiza que sus contenidos no sean ajenos a nuestras circunstancias actuales.