Recursos de Humanidades Digitales para el estudio del teatro (traducido)bases de datos, corpus y herramientas desarrollados en TRALIMA/ITZULIK

  1. Olaia Andaluz Pinedo 1
  2. Hugo Sanjurjo-González 2
  3. Raquel Merino-Álvarez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
  2. 2 Universidad de Deusto
    info

    Universidad de Deusto

    Bilbao, España

    ROR https://ror.org/00ne6sr39

Revista:
Talía: Revista de estudios teatrales

ISSN: 2659-806X

Año de publicación: 2021

Número: 3

Páginas: 7-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/TRET.73943 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Talía: Revista de estudios teatrales

Resumen

La investigación sobre teatro enmarcada en las Humanidades Digitales depende en gran medida de la disponibilidad de objetos de estudio en formato digital, así como de software que permita aplicar diversas técnicas de análisis. En el grupo de investigación TRALIMA/ITZULIK, se han desarrollado bases de datos y corpus, así como herramientas para su explotación. La creación de estos materiales y herramientas tiene como objetivo favorecer el acceso a datos contextuales y textuales de relevancia para la investigación del teatro traducido en España, un ámbito que a menudo queda relegado frente al teatro original a pesar de su amplia presencia en los escenarios. Cabe destacar que, lejos de limitarse al estudio de autores y obras extranjeros, las bases de datos y los corpus incluyen referencias a varios agentes del sistema teatral español (traductores, adaptadores, directores) de utilidad en diferentes disciplinas, y las herramientas se ajustan a la estructura específica de los textos teatrales para la construcción y el análisis de corpus monolingües, comparables y paralelos. De este modo, los materiales y las herramientas digitales permiten arrojar luz sobre una amplia variedad de preguntas de investigación. El objetivo de este artículo es presentar de manera conjunta las bases de datos, los corpus y las aplicaciones desarrollados por miembros de TRALIMA/ITZULIK para el estudio del teatro (traducido) y, así, contribuir a la difusión de diversos recursos de Humanidades Digitales disponibles a los investigadores interesados en el estudio del teatro desde la variedad de perspectivas que caracteriza este campo multidisciplinar.

Referencias bibliográficas

  • -ANDALUZ-PINEDO y SANJURJO-GONZALEZ (en prensa): “Corpus tools for parallel corpora of theatre plays: an introduction to TAligner and ACM-theatre”.
  • -ANTHONY, Laurence (2013): “A critical look at software tools in corpus linguistics”, Linguistic Research, 2: 141-161.
  • -ANTHONY, Laurence (2014): AntConc [software].
  • -ARCHER, Dawn, ANDREW Wilson y Paul RAYSON (2002): “Introduction to the USAS category system”, Benedict project report. http://ucrel.lancs.ac.uk/usas/usas%20guide.pdf
  • -ARIAS-BADIA, Blanca (2020): Subtitling Television Series: A Corpus-Driven Study of Police Procedurals, Oxford, Peter Lang.
  • -BREZINA, Vaclav (2018): Statistics in Corpus Linguistics: A Practical Guide, Cambridge, Cambridge University Press.
  • -CULPEPER, Jonathan (2014): “Keywords and Characterization. An Analysis of Six Characters in Romeo and Juliet”, en David L. Hoover, Jonathan Culpeper y Kieran O’Halloran (eds.), Digital Literary Studies. Corpus Approaches to Poetry, Prose and Drama, Nueva York, Routledge: 9-33. https://doi.org/10.4324/9780203698914
  • -GOMEZ CASTRO, Cristina (2009): Traducción y censura de textos narrativos inglés-español en la España franquista y de transición: TRACEni (1970-1978), Tesis, León, Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/1413
  • -GUTIERREZ-LANZA, Camino (2005): “La labor del equipo TRACE: metodología descriptiva de la censura en traducción”, en Raquel Merino-Álvarez, José Miguel Santamaría y Eterio Pajares (eds.), Trasvases culturales: literatura, cine, traducción 4, Bilbao, UPV/EHU: 55-64. http://hdl.handle.net/10810/10533
  • -GUTIERREZ-LANZA, Camino, Elena BANDIN-FUERTES, José Enrique GARCIA-GONZALEZ y Sergio LOBEJON-SANTOS (2015): “Desarrollo de software de etiquetado y alineación textual: TRACE Corpus Tagger/Aligner 1.0©”, II Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas: Innovación, globalización e impacto. Madrid, UNED. https://humanidadesdigitaleshispanicas.es/wp-content/uploads/2020/02/Humanidades-Digitales-Hisp%C3%A1nicas.-Innovaci%C3%B3n-Globalizaci%C3%B3n-e-Impacto.pdf
  • Kilgarriff, Adam, Vít Baisa, Jan Bušta, Miloš Jakubíček, Vojtěch Kovář, Jan Michelfeit, Pavel Rychlý y Vít Suchomel (2014): “The Sketch Engine: ten years on”, Lexicography, 1: 7-36. https://doi.org/10.1007/s40607-014-0009-9
  • McEnery, Tony y Hardie, Andrew (2012): Corpus Linguistics: Method, Theory and Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel (1994): Traducción, tradición y manipulación: teatro inglés en España 1950-1990, León, Universidad de León / Bilbao, UPV/EHU. http://hdl.handle.net/10810/15988
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel(2000): “El teatro inglés traducido desde 1960: Censura, ordenación, calificación”, en Rosa Rabadán (coord.), Traducción y censura inglés-español 1939-1985, León, Universidad de León: 121-151.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel (2003): “TRAducciones CEnsuradas inglés-español: del catálogo al corpus TRACE (teatro)”, en Ricardo Muñoz Martín (ed.), AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, Granada, AIETI: 641-670. http://www.aieti.eu/pubs/actas/I/AIETI_1_RMA_Traducciones.pdf
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel (2005): “From Catalogue to Corpus in DTS: Translations Censored under Franco. The TRACE Project”, Revista Canaria de Estudios Ingleses, 51: 85-104.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel (2007): “La homosexualidad censurada: estudio sobre corpus de teatro TRACEti inglés-español (desde 1960)”, en Raquel Merino-Álvarez (ed.), Traducción y censura en España (1939-1985). Estudios sobre corpus TRACE: cine, narrativa, teatro, Bilbao, UPV/EHU: 243-313.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel (2009): “Traducciones (censuradas) de teatro inglés en la España de Franco. TRACE: una perspectiva histórica”, TRANS. Revista de Traductología, 13: 19-31.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel (2010a): “La historia de las traducciones de teatro inglés en España en el siglo XX: perspectiva desde el proyecto TRACE”, en Rosa Rabadán, Trinidad Guzmán y Marisa Fernández (eds.), Lengua, traducción, recepción: en honor de Julio César Santoyo, León, Universidad de León: 357-384.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel(2010b): “Building TRACE (TRAnslations CEnsored) theatre corpus: some methodological questions on text selection”, en Micaela Muñoz y Carmen Buesa (coords.), Translation and Cultural Identity: Selected Essays on Translation and Cross-Cultural Communication, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing: 129-154.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel (2016a): “Mapping translated theatre in Spain through censorship archives”, en Catherine O'Leary, Diego Santos Sánchez y Michael Thompson (eds.), Global Insights on Theatre Censorship, Oxford, Routledge: 176-190.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel(2016b): “Censura, traducción e integración en el teatro de la época franquista: José López Rubio, hombre de teatro y traductor”, Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies, 4: 303-321. https://doi.org/10.1080/14682737.2016.1200854
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel(2017a): “Traducción y censura: investigaciones sobre la cultura traducida inglés-español (1938-1985)”, Represura. Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro, 2: 139-163.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquel (2017b): “Translation and Censorship under Franco and Salazar: Irish Theatre on Iberian Stages”, en Javier Munoz-Basols, Laura Lonsdale y Manuel Delgado (eds.), The Routledge Companion to Iberian Studies, Oxford, Routledge: 439-449.
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquely Olaia ANDALUZ-PINEDO (2017): “Peter Shaffer en la cultura española”, Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, 5: 239-278. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/creneida/article/view/10374
  • -MERINO-ALVAREZ, Raquely Olaia ANDALUZ-PINEDO (2020): “60 años de Beckett en España: Esperando a Godot, de la censura a la audiodescripción”, en Bernardo Santano (ed.) Samuel Beckett: Literatura y Traducción; Literature and Translation; Littérature et Traduction, Bern, Peter Lang: 37–57.
  • -MILLER, Arthur (2007): Las brujas de Salem, traducción de Julián Escribano Moreno y versión de Alberto González Vergel, Madrid, Teatro Español.
  • -MILLER, Arthur (2011): El crisol, traducción y edición de Ramón Espejo, Madrid, Cátedra.
  • -PEREZ L. DE HEREDIA, María (2003): “Las reescrituras españolas del teatro norteamericano. textos, paratextos, metatextos”, en Ricardo Muñoz Martín (ed.), I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Granada, AIETI: 469-493. http://www.aieti.eu/wp-content/uploads/AIETI_1_MPLH_Reescrituras_res.pdf
  • -PEREZ L. DE HEREDIA, María (2004): Traducciones censuradas de teatro norteamericano en la España de Franco (1939-1963), Tesis, UPV/EHU.
  • -PEREZ L. DE HEREDIA, María (2005): “Inventario de las traducciones censuradas de teatro norteamericano en la España de Franco (1939-1963)”, en Raquel Merino-Álvarez, José Miguel Santamaría y Eterio Pajares (eds.), Trasvases culturales: literatura, cine, traducción 4, Bilbao, UPV/EHU: 97-112. http://hdl.handle.net/10810/10537
  • -SANJURJO-GONZALEZ, Hugo (2017a): ACTRES Corpus Manager [software].
  • -SANJURJO-GONZALEZ, Hugo (2017b): Creación de un framework para el tratamiento de corpus lingüísticos / Development of a Framework for Corpus Linguistic Analysis, Tesis, Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/6920
  • -SANJURJO-GONZALEZ, Hugo (2018): Creación de un framework para el tratamiento de corpus lingüísticos. León, Universidad de León, Área de Publicaciones.
  • -SANJURJO-GONZALEZ, Hugo y Olaia ANDALUZ-PINEDO (2020): “OpenTagger: A flexible and user-friendly linguistic tagger”, 56th Linguistics Colloquium. http://hdl.handle.net/10810/48683
  • -SANZ-VILLAR, Zuriñe y Olaia ANDALUZ-PINEDO (en prensa): “TAligner 3.0: a tool to create parallel and multilingual corpora”, en Julia Lavid, Carmen Maíz-Arévalo y Juan Rafael Zamorano-Mansilla (eds.), Corpora in translation research: recent advances and applications, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • -TEI Consortium (2019): “Performance Texts”, TEI P5: Guidelines for Electronic Text Encoding and Interchange: 234-259. https://tei-c.org/release/doc/tei-p5-doc/en/Guidelines.pdf
  • -WILLIAMS, Tennessee (2019): El zoo de cristal. Un tranvía llamado Deseo, traducción y edición de Ramón Espejo, Madrid, Cátedra.
  • -XIAO, Richard y Ming YUE (2009): “Using corpora in Translation Studies: The state of the art”, en Paul Baker (ed.), Contemporary Corpus Linguistics, Londres, Continuum: 237-262.
  • -ZUBILLAGA, Naroa, ZURIÑEZ SANZ-VILLAR y Ibon URIBARRI (2015): “Building a trilingual parallel corpus to analyse literary translations from German into Basque”, en Claudio Fantinuoli y Federico Zanettin (eds.), New directions in corpus-based translation studies, Berlin, Language Science Press: 71–92. http://hdl.handle.net/10810/42763