Desarrollo sostenible y globalizacióndos conceptos interdependientes

  1. Esteban Arlucea
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Sociedad e innovación en el siglo XXI

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M (2000), El desarrollo sostenible y la Constitución española, Barcelona, ed. Atelier.
  • Bermejo, R (2001), Economía sostenible. Principios, concepto, instrumentos, Bilbao, ed. Bakeaz.
  • Brand, K-W (2000), “Del debate sobre el desarrollo sostenible a las políticas ambientales”, en AAVV, Desarrollo sostenible: un concepto polémico, Bilbao, ed. UPV, p. 140.
  • Brown, L (1992), La situación en el mundo 1991: un informe del Worldwatch institute sobre el desarrollo y el medio ambiente, Buenos Aires, ed. Sudamericana.
  • Cadenas, A (2003), “La economía del desarrollo sostenible”, en Sistema, nº 173, p. 31.
  • Cano, G (1978), Derecho, política y administración ambientales, Buenos Aires, ed. Depalma.
  • Catizzone, M (1999), “The Challenger and the International/European context”, en AAVV, From ecosistema research to sustainable development, Luxemburgo, ed. Comisión europea, p. 9.
  • Chanlett, E.T (1975), La protección del medio ambiente, Madrid, ed. IEAL.
  • Cohen, J.E (1995), How many people can the Earth support?, Nueva York, ed. Norton&Co.
  • Commoner, B (1972), The closing circle, Londres, ed. Jonathan Cape.
  • De La Cuadra, F.M (2003), “Derecho humano sustentable. Reflexiones sobre la situación chilena”, en Cuadernos de Realidades Sociales, nº 61-62, p. 75.
  • Dell´Anno, P (2003), Manuale di diritto ambientale, Padua, ed. Cedam.
  • Engels, F (1970), “Introduction to the dialectic of nature”, en Marx, K y Engels, F, Selected Works, tomo I, Londres, ed. Lawrence&Wishart.
  • Hatcher, R.L (1996), “The pre-Brutland Commission Era”, en AAVV, Sustainable development, Bruselas, ed. Vubpress, p. 62.
  • Kuhn, T.S (1990), La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE.
  • Loperena, D (2003), Desarrollo sostenible y globalización, Cizur Menor, coed. Thomson/Aranzadi.
  • López, A (2004), “Estrategias de sostenibilidad: pocas noticias, pero sustanciales lecciones”, en Quorum, nº 10.
  • Massia, J.V (2000), “Análisis económico del problema ecológico”, en RIEE, nº 1, p. 104.
  • Merkel, A (1998), “The role of science in sustainable development”, en Science, nº 336-337, p. 3.
  • Mesarovic, M y Pestel, E (1975), La humanidad en la encrucijada, Madrid, ed. Mº de planificación y desarrollo.
  • Mires, F (1996), “La nueva ecología”, en AAVV, Ecología solidaria, Valladolid, Trotta, p. 19.
  • O´Connor, M (1994), “El mercadeo de la naturaleza. Sobre los infortunios de la naturaleza capitalista”, en Ecología Política, nº 7, p. 16.
  • Orton, D (1996), “El biocentrismo de izquierdas”, en Ecología política, nº 12, p. 153.
  • Pérez, J.I (2002), Energía y desarrollo sostenible, Madrid, ed. Univ. Pontificia Comillas.
  • Piñar, J.L (2002), “El desarrollo sostenible como principio jurídico”, en AAVV, Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, Madrid, Cívitas, p. 25.
  • Quiroga de Abarca, J.Mª (2000), “El derecho medioambiental y su gestión”, en RIEE, nº 1, p. 222.
  • Redcrift, M (2000), “El desarrollo sostenible: necesidades, valores, derechos”, en AAVV, Desarrollo sostenible: un concepto polémico, Bilbao, ed. UPV, p. 18.
  • Rees, W.E (1990), “The ecology of sustainable development”, en The Ecologist, nº 20, p. 18.
  • Roger-Mark de Souza, J.S.W y Meyerson, F.A (2003), “Critical links: population, Elath and the environment”, en Population bulletin, nº 3, p.3.
  • Schumacher, E.F (1987), Lo pequeño es hermoso, Madrid, ed. Herman Blume.
  • Sombart, W (1979), El burgués, Madrid, ed. Alianza.
  • Sotelo, J.A (2000), “El medio ambiente en España hoy”, en Rev. Instituto Estudios Económicos (RIEE), nº 1, p. 22.
  • Stretton, O (1976), Capitalism, socialism and the environment, Cambridge, ed. Univ de Cambridge.
  • Szell, G (1994), “Tecnología, producción, consumo y medio ambiente”, en Rev Internacional de CCSS, nº 140, p. 260.
  • Tello, E (2000), “De la producción limpia a la sostenibilidad ecológica”, en AAVV, Desarrollo sostenible: un concepto polémico, Bilbao, ed. UPV, p. 109.