Instrumentos políticos y financieros de la UE para la prevención de conflictos. El inacabado camino de la fragmentación hacia la integración

  1. Karlos Pérez de Armiño 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales
  1. Fernández Sánchez, Pablo Antonio (coord.)
  2. Ríos Sierra, Jerónimo (coord.)
  3. Ordóñez Roig, Vicente (coord.)

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: El futuro de la UE

Volumen: 22

Número: 45

Páginas: 155-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2020.I45.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

Desde la década de 1990, la prev ención de conflictos y la construcción de la paz se han convertido en objetivos relevantes de la acción exterior de la UE. Esta ha ido desarrollando un marco institucional compuesto por un entramado de organismos, políticas e instrumentos financieros, que le permite actuar en diferentes ámbitos y en todas las fases de un conflicto. Sin embargo, es un marco caracterizado por la fragmentación y la descoordinación. Por ello, la UE ha formulado los enfoques integral e integrado, y realizado varias reformas institucionales para dotar de mayor coherencia a sus políticas. Este objetivo se ha conseguido solo en parte, más en el ámbito técnico que en el político. Así, las políticas europeas están aún lejos de aprovechar todo su potencial, sobre todo en materia de prevención de las causas de los conflictos a largo plazo.

Referencias bibliográficas

  • Barbé, E. y P. Morillas (2019), “The EU Global Strategy: the Dynamics of a More Politicized and Politically Integrated Foreign Policy”, Cambridge Review of International Affairs, 32 (6), pp. 753-770.
  • Barrios, L., “El uso de herramientas y mecanismos de construcción de paz por parte de la Unión Europea en países terceros: estado del arte y desafíos existentes”, en GRASA, R. (dir.) (2018), Los retos de gestión de las violencias directas no políticas y la construcción de la paz, ICIP Reseach, nº 5, Barcelona, ICIP.
  • Bell, E. (2009), Society in State-building: Lessons in Improving Democratic Governance. Synthesis Report, Initiative for Peacebuilding, Bruselas.
  • Castañeda, D. (2014), The European Approach to Peacebuilding. Civilian Tools for Peace in Colombia and Beyond, Londres, Palgrave.
  • Churruca, C. (2017), “Desafíos y límites de la contribución de la Unión Europea a una sociedad internacional más pacífica y humana”, en Alcaide, J. y Petit, E. (eds.), España y la Unión Europea en el orden internacional. XXVI Jornadas ordinarias de la AEPDIRI, Universidad de Sevilla, 15 y 16 de octubre de 2015, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 941-970.
  • Comisión Europea (2001), Comunicación de la Comisión Europea relativa a la prevención de conflictos, COM (2001) 211 final, Bruselas, 11 de abril.
  • Comisión Europea y Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (2013), El enfoque integral adoptado por la UE en relación con los conflictos y las crisis exteriores. Comunicación Conjunta al Parlamento Europeo y al Consejo, JOIN (2013) 30 final, Bruselas, 11 de diciembre.
  • Consejo de la Unión Europea (2003), Estrategia europea de seguridad: Una Europa segura en un mundo mejor,15895/2003 PESC 787, Bruselas, 8 de diciembre.
  • Consejo Europeo (2001), Programa de la UE para la prevención de conflictos violentos, Consejo Europeo, Gotemburgo, 9537/1/01 REV 1 + REV 1 COR 1 (fi), junio.
  • Consejo Europeo (2007), Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, Lisboa, 13 de diciembre (2007/c 306/01).
  • Council of the European Union (2009), Concept on Strengthening EU Mediation and Dialogue Capacities, 15779/09, Brussels, 10 de Noviembre.
  • Davis, L. (2018), “Betwixt and between: conceptual and practical challenges of preventing violent conflict through EU external action”, Global Affairs, 4 (2-3), pp. 157-169.
  • Debuysere, L. y S. Blockmans (2019), Europe´s Coherence Gap in External Crisis and Conflict Management. The EU’s Integrated Approach between Political Rhetoric and Institutional Practice. Bertelsmann Stiftung, Gütersloh (Alemania).
  • Díez, T., S. Stetter y M. Albert (2006), “The European Union and Border Conflicts: the Transformative Power of Integration”, International Organization, 60 (3), pp. 563-593.
  • Duke, S. (2011), The EU and Conflict Prevention: A Ten Year Assessment, Bonn, Working Group on Peace and Development (FriEnt).
  • EPLO (2014), Support for Peacebuilding and Conflict Prevention in the EU’s External Financing Instruments 2014-2020, EPLO Briefing Paper 1, Bruselas.
  • EPLO (2020), Mapping of Actors: The EU and Peacebuilding after Lisbon, Bruselas.
  • European Commission (2001), Communication from the Commission on Conflict Prevention, COM(2001) 211, 11 de abril.
  • Faleg, G. (2018), “The EU: from Comprehensive to Integrated Approach”, Global Affairs, 4 (2-3), pp. 171-183.
  • Faria, F. (2014), What EU Comprehensive Approach? Challenges for the EU Action Plan and Beyond, ECDPM Briefing Note, nº 71, Bruselas.
  • Hadden, T. (ed.) (2009), A Responsability to Assist. Human Rights Policy and Practice in European Crisis Management Operations, COST Report, Oxford.
  • Hauck, V. (2020), The Latest on the European Peace Facility and What’s in it for the African Union, ECDPM Briefing Note, nº 120, Bruselas.
  • Hauck, V. y A. Sherriff (2013), Important Progress, but Real EU Comprehensiveness is Still Ahead of Us, ECDPM, Bruselas.
  • Juncos, A. E. y S. Blockmans (2018), “The EU’s role in Conflict Prevention and Peacebuilding: Four Key Challenges”, Global Affairs, 4 (2-3), pp. 131-140.
  • Luengo-Cabrera, J. y T. Butler (2017), “Reaping the Benefits of Cost-effective Peacebuilding’, Global Observatory, 31, International Peace Observatory.
  • Manners, I. (2008), “The Normative Ethics of the European Union”, International Affairs, 84 (1), pp. 45-60.
  • Martín de Almagro, M. (2017), Transitional Justice and Women, Peace and Security: A critical reading of the EU Framework, LSE Working Paper Series, nº 16, Londres,
  • Tardy, T. (2017), The EU: from Comprehensive Vision to Integrated Action, EUISS, París.
  • Pogodda, S., O. Richmond, N. Tocci, R. Macginty y B. Vogel (2014), “Assessing the Impact of EU Governmentality in Post-conflict Countries: Pacification or Reconciliation?”, European Security, 23 (3), pp. 227-249.
  • Richmond, O., A. Björkdahl y S. Kappler (2011) “The Emerging EU Peacebuilding Framework: Confirming or Transcending Liberal Peacebuilding?”, Cambridge Review of International Affairs, 24 (3), pp. 449-469.
  • Unión Europea (2016), Una visión común, una actuación conjunta: una Europa más fuerte. Estrategia global para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea, Servicio Europeo de Acción Exterior, Bruselas.