Marginalizing State and insurgency formation in Southern Sudan

  1. Ylönen, Aleksi
Dirigida por:
  1. Itziar Ruiz-Giménez Arrieta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 11 de abril de 2011

Tribunal:
  1. Francisco Javier Peñas Esteban Presidente/a
  2. Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita Secretario/a
  3. Rafael Ortega Rodrigo Vocal
  4. Alexandra Magnolia Dias Vocal
  5. Karlos Pérez de Armiño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Objeto de la investigación Esta tesis doctoral pretende ofrecer un nuevo marco teórico para analizar las causas y los orígenes de las insurgencias en el sur de Sudán. Propone que es adecuado examinar los procesos de formación de estas insurgencias, a través de un análisis que incorpora elementos de varias disciplinas, para entender más comprensivamente las fuerzas, las dinámicas y los actores principales en el proceso de formación de los conflictos. Para ello, se construye un marco teórico basado en un análisis histórico de ¿estado marginalizador¿ como la estructura política-económica institucionalizada. En este marco se incorporan factores relevantes, incluyendo un análisis que enfoca el papel y la acción de las élites, las identidades y los actores tanto regionales como internacionales. Éste, ayuda a resaltar el proceso de formación de los conflictos en el sur de Sudán de forma más comprensiva de lo mostrado hasta ahora. Las principales cuestiones a investigar son: ¿Cuál es el papel de la formación y construcción del Estado en los procesos de formación de las insurgencias en el sur de Sudán? ¿Cómo han establecido diferencias entre ¿el Norte¿ y ¿el Sur¿ en Sudán las categorías identitarias históricas ¿árabe-musulmán¿ y ¿africano¿, (re)construidas social, económica y políticamente? ¿Cómo han influenciado los factores externos (internacionales y regionales) la formación del Estado en Sudán y el surgimiento de las insurgencias en el sur de Sudán? ¿Por qué durante el proceso de descolonización y a principio de los años 80, de nuevo, surgieron las insurgencias en el sur de Sudán y no en otras áreas de la periferia del Estado sudanés? ¿Fue la segunda insurgencia que surgió en los 80 meramente una continuación de la primera que emergió en el proceso de descolonización? El objetivo principal de esta investigación es conseguir una mejor comprensión de cómo surgieron las insurgencias en el sur de Sudán y cómo están relacionados en este proceso tanto las dinámicas del ¿estado marginalizador¿ como los factores externos. Este enfoque analítico se define mejor como interdisciplinar, con elementos de análisis escogidos de varias fuentes teóricas principalmente de los ámbitos de historia y politología. 2. Hipótesis Las hipótesis que sostienen esta tesis responden a las cuatro cuestiones principales de la investigación. Por una parte se argumenta que el marco teórico conceptualizado en el ¿estado marginalizador¿, que se introduce en esta tésis y que incorpora un analísis de las élites y poder de grupos e identidades, forma una base amplia y permisible para el análisis. Este marco ayuda a examinar y resaltar el papel de los actores, fuerzas y dinámicas en los procesos de formación de insurgencias en sur el de Sudán. Por ejemplo, se demuestra que la historia de marginación y exclusión junto con una subyugación sociocultural (la esclavitud y la jerarquía social), produciendo una ¿colonización interna¿, pobreza y un subdesarrollo regional y étnicamente definidos, son importantes para el entendimiento del surgimiento de las insurgencias en el sur de Sudán. En estos procesos se enfatiza las categorías identitarias como productos de procesos históricos, que se (re)construyen y (re)negocian continuamente y que resultan de su modificación (refuerzo/debilidad) periódica. En este proceso, es importante reconocer la importancia de las literaturas árabe y anglo-sajona en influenciar la (re)construcción de estas categorías. Por un lado, estas categorías se basan en la propagación de una percibida superioridad de la cultura árabe e Islám, y, por otro lado, se fundan en la resistencia a la esclavitud, la percibida subyugación y la jerarquía social dominada por una élite que se autodefine como ¿árabe-musulmana¿. Se demuestra que estas categorizaciones no son primordiales, estáticas, incompatibles o inherentemente conflictivas, sino construidas y fluídas, que ayuda a entender los cambios en su extensión en el tiempo y el lugar, junto con sus efectos entre y dentro de diferentes grupos de la población y su impacto a la dinámicas políticas. La importancia de estas categorizaciones y su conflictividad se enfatiza periódicamente en la historia sudanesa a través de su (re)construcción y reforzamiento en las condiciones de inestabilidad política y violencia, mientras que durante los periodos más pacíficos se han remediado las divisiones. Por otra parte, en esta tesis se sostiene la importancia de los factores externos en el proceso de formación de insurgencias en el sur de Sudán, y se pretende demostrar porqué se han producido estas interrelacionadas rebeliones particularmente en la periferia sureña del Estado sudanés. Este tipo de análisis no es habitual en la literatura existente sobre las insurgencias en el sur de Sudán, que enfoca los procesos internos como las principales causas de los conflictos. Por tanto, se hipotetiza que ha sido la interrelación de los actores, las fuerzas y las dinámicas internas y externas que ha influenciado la construcción del Estado sudanés y los procesos de formación de insurgencias en el sur de Sudán. Este contradice a algunos prominentes africanistas como Clapham (1996) y Chabal y Daloz (1999) quienes han argumentado que los orígenes de las insurgencias en África son inherentemente internos y que los actores y fuerzas regionales e internacionales entran en el juego principalmente después de haber iniciado el conflicto. Además, se hipotetiza que la particular experiencia histórica entre los pueblos del sur de Sudán y las sociedades arabizadas e islamizadas es distinta respecto a otros pueblos en la periferia del Estado sudanés. Esto explica el surgimiento de las insurgencias contra el Estado ¿árabe-musulmán¿ dominante especialmente en el sur de Sudán. También cobra importancia el debate sobre la cuestión temporal del comienzo de las insurgencias, enfatizando que la primera rebelión en el sur de Sudán empezó en los años 50 (Eprile, 1974) en lugar de los años 60 como sostienen algunos autores (Chan, and Zuor, 2006). En el caso de la segunda insurgencia, es importante reconocer los vínculos con la primera rebelión, por ejemplo en términos de su liderazgo. Finalmente, mientras que prominentes historiadores han caracterizado la primera insurgencia en el sur de Sudán como inevitable (Holt, 1961; Daly, 1991, 1993, Collins, 2005, 2008), evitando la responsabilidad colonial, esta tesis cuestiona su planteamiento y propone que otras estrategias, relacionadas con el proceso de descolonización por actores involucrados, podrían haber evitado el conflicto. 3. Objetivos Esta tesis tiene cuatro objetivos principales: Primero. Los procesos históricos desde el siglo XIX culminaron en la formación del Estado en Sudán. Sin embargo, el tipo de Estado creado correspondía a la dominación externa y su organización social a las realidades pre-existentes entre grupos locales. En esta tesis se nombra el Estado sudanés como un ¿estado marginalizador¿ que se define como una combinación de un actitud mental y una estructura instituciónal correspondiendo principalmente a las identidades y los intereses de las secciones prominentes de la élite más poderosa. El primer objetivo de esta tesis es considerar la relevancia del marco teórico basado en el ¿estado marginalizador¿ y los componentes utilizados (élites, relaciones de poder entre grupos, identidades, actores y fuerzas externas) dentro de este amplio marco teórico. Segundo. Se ha debatido los orígenes identitarios de las insurgencies en el sur de Sudán, pero la literatura presenta una mayoría de trabajos que caracterizan las identidades como estáticas, primordiales y conflictivas, y así inherentemente incompatibles. El segundo objetivo de esta tesis es resaltar las dinámicas de (re)construcción, reforzamiento y manipulación de identidades, periódicamente hacía más conflictivas o más convergentes según el contexto político. Tercero. Se ha argumentado que los orígenes de las insurgencias en África son principalmente internas. A pesar de que siendo ésta la posición de algunos prominentes africanistas, la aserción es controvertida. Por tanto, el tercer objetivo de esta tesis es examinar no sólo los actores, fuerzas y dinámicas internas, sino también externas (internacionales y regionales), que han influenciado la formación y la construcción del Estado sudanés y producido las insurgencias en el sur de Sudán. Cuarto. A pesar de que se ha intentado explicar los orígenes de las principales insurgencias en el sur de Sudán, no se han presentado estudios comprensivos para explicar la temporalidad de su surgimiento. Tampoco se ha explicado extensivamente si, en efecto, la segunda insurgencia fue la continuación de la primera, o se ha estudiado en detalle si esa era inevitable a pesar de que varios prominentes historiadores han argumentado que fue así. Por esta razón, el cuarto objetivo de esta tesis es mostrar por qué las principales insurgencias en Sudán han tenido lugar particularmente en el sur del país y por qué surgieron durante la descolonización o en los 80. En esta investigación se considera si la segunda insurgencia fue continuación de la primera y si la rebelión en sur de Sudán fue inevitable. 4. Planteamiento El planteamiento fundamental de esta tesis se conforma en torno al intento de examinar y resaltar los procesos de formación de insurgencias en el sur de Sudán. Su aspiración principal es determinar el papel de actores, fuerzas y dinámicas tanto dentro como fuera de Sudán, enlazándolos en el proceso de surgimiento de estas rebeliones. La tesis identifica a los actores y fuerzas más importantes y enfatiza intereses, identidades y aspectos institucionales de la insurgencia. Se plantea que las insurgencias en el sur de Sudán han sido resultado de varios elementos, incluyendo la (re)construcción y/o reforzamiento de los declives identitarios periódicamente, pero también relacionados con intereses de las élites y las instituciones formales e informales, incluyendo la proyectada jerarquía social ¿árabe-dominante¿ y respuestas a ella, el Estado y sus acciones, y la forma de gobernar. Las rebeliones en Sudán son la extrema manifestación de agravios hacía el poder y el orden establecido marginando la periferia. Particularmente en el caso del sur de Sudán, las insurgencias estan también asentadas en la historia del siglo XIX durante la formación del Estado y han surgido en dos periodos de inestabilidad política, con el incremento de marginación y exclusión. No obstante, aunque actores, fuerzas y dinámicas internos son importantes en este proceso, estos han sido siempre afectados por dimensiones externas (internacionales y regionales) que influencian y también forman parte de la realidad local. Esta interrelación local, regional e internacional significa, además, que la realidad local en Sudán afecta al ámbito regional e internacional. La investigación realizada en esta tesis pretende evitar una forma unidisciplinar de interpretar los procesos de formación de insurgencias para no caer en reduccionismo. Por esta razón, el análisis pretende ser amplio e interdisciplinar, recuperando elementos teóricos de varias disciplinas, mientras que descarta algunos que no parecen representar la realidad en el caso del sur de Sudán.