Mortalidad por cáncer de pulmón en Cuba. Tendencias temporales y representación gráfica (1968-1997)

  1. PLASENCIA ASOREY CAROLINA GERTRUDIS
Dirigida por:
  1. Vicente Monge Jodra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 1999

Tribunal:
  1. Pedro Carda Abella Presidente/a
  2. Jose Zapatero Gaviria Secretario/a
  3. José Miguel Arévalo Alonso Vocal
  4. Esteban Pérez Rodríguez Vocal
  5. Rafael Herruzo Cabrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 79624 DIALNET

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo de análisis de tendencias de mortalidad por cáncer de pulmón en Cuba entre los años 1968 y 1997. Los datos básicos para la ejecución de esta investigación fueron los concernientes al numero de fallecidos por este tipo de tumor según edad y sexo, así como, los censos de población de los años 1970 y 1981 y los estimados de población anuales correspondientes a las etapas intercensales. En el análisis estadístico se obtuvo la tasa de mortalidad general y las tasas específicas de mortalidad por edad y sexo, las tasas ajustadas y truncadas, estadísticas básicas referidas a estas ultimas y la tasa de años potenciales de vida perdidos. La valoración de los efectos de la edad, el periodo de observación y la cohorte de nacimiento, sobre las tendencias de mortalidad, se analizaron según la aproximación gráfica. Una vez concluidos dichos análisis se pudo afirmar que la mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón en Cuba presenta una tendencia estacionaria para ambos sexos durante los cinco primeros quinquenios estudiados, sin embargo durante el quinquenio 1995-el ultimo del estudio-la mortalidad en el sexo masculino experimetó un descenso significativo. El análisis de las tasas especificas de mortalidad por grupo de edad revela un crecimiento progresivo con la edad para ambos sexos. El estudio por edades evidencio una importante disminución en las tendencias de mortalidad en los grupos de edad mas viejos para ambos sexos. Es llamativa la tendencia al ascenso que experimentan las tasas de mortalidad entre las mujeres mas jóvenes lo que ha sido relacionado con el mayor consumo de tabaco. El efecto cohorte solo pudo observarse al comparar los grupo de edad mas jóvenes y fue más evidente entre las mujeres. No se observó en el estudio el efecto periodo y la tasa de años potenciales de vida perdidos mantiene un discreto pero continuo ascenso, por lo que este tumor mantiene la importancia económica-social que le ha caracterizado como causa de mortalidad prematura.