Los sonidos agrícolas del pasado vasco en el entorno urbano

  1. Gaztañaga Garabieta, Arantza
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Sonidos urbanos: música, sonido y sociedad

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 57-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.22576 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

En este artículo queremos exponer una práctica artística y experimental de arte participativo, realizada entre los años 2016 y 2018, en el que se presentaba un objeto tradicional llamado txalaparta en relación con un espacio. Dos puestas en escena, en dos sitios diferentes de un mismo objeto, uno de ellos en donde el instrumento es conocido, mientras que en el otro no. Dentro de esos espacios, la artista y espectador crean un vínculo en el que la visualización de una nueva adaptación sistemática de este objeto trasladado al soporte cerámico se conjuga en el entorno urbano, llamando así la atención de la gente y haciéndoles partícipes de un proceso de recepción estética, conformando círculos relacionales en el que la artista se posiciona en lugar del espectador y viceversa. Interpretamos aquellos sonidos del pasado vasco como una experiencia musical urbana, que se convierte en fundamental y a la vez dinámica, en la que la perspectiva y actitud social de la gente cambia por las diferencias culturales.

Referencias bibliográficas

  • Aita Donostia [José Gonzalo Zulaika y Arregi]. 1948. Notas acerca de las canciones de trabajo en el País Vasco. Barcelona
  • — . 1983. "Instrumentos musicales populares vascos". En Obras completas del P. Donostia, t. II., 257-309. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca
  • Arze, Joxe Anton. 1969. Isuritze-tik Tolosan barru. Usurbil: Harzabal
  • Beltran Argiñena, Juan Mari. 1988. “Txalaparta”. Cuadernos de Etnologia y Etnografia de Navarra 52: 419-39
  • — . 2001. “Lan erritmoetatik musikara”. Jentilbaratz 7: 119-55
  • — . 2004. Txalaparta eta beste aldaera zaharrak: Lan erritmoetatik musikara [La txalapartaantecedentes y variantes: De los ritmos de trabajo a la música]. Oiartzun: Herri Musikaren Txokoa
  • Diaz Perez, Ernesto. 1966. “La txalaparta puede ser el pilar de la música moderna vasca”. Txistulari 47
  • Escribano del Moral, María. 2004. “La txalaparta a través del tiempo: Un análisis etnomusicológico”. Sukil 4: 113-25
  • Euba Ugarte, Argibel. 2016. Basker: Documentales suecos sobre cultura vasca en la década de 1960. Bilbao: Universidad del País Vasco
  • Gompertz, Will. 2013. ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Traducción de Federico Corriente Basús. Madrid: Taurus
  • Hurtado Mendieta, Enrike. 2015. “Txalaparta y vanguardia, ruido y música”. AusArt 3 (2): 58-68. https://doi: 10.1387/ausart.15934
  • Kelley, Jeff. 2004. Childsplay: The art of Allan Kaprow. With a foreword by David Antin. Berckeley CA: University of California
  • Krauss, Rosalind E. (1979) 2002. “La escultura en el campo expandido”. En La posmodernidad, Jean Baudrillard et al.; selección y prólogo de Hal Foster; traducción, Jordi Fibla, 59-74. Barcelona: Kairós