Biología y ecología de tres especies de la familia polyceridae

  1. HERRERO BARRENCUA, AKETZA
Dirigida por:
  1. José Juan Castro Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Ricardo Haroun Tabraue Presidente/a
  2. Antonio J. González Ramos Secretario/a
  3. Ibón Uriarte Capetillo Vocal
  4. Leopoldo O'Shanahan Roca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la investigación sobre la biología y ecología de tres especies de nudibranquios hermafroditas simultáneos pertenecientes a la familia Polyceridae: Plocamopherus maderae, Polycera elegans y Thecacera pennigera en aguas del este de Gran Canaria. Mucha es la literatura que se centra en la taxonomía y filogenia de los nudibranquios, o simplemente en la distribución de especies. Sin embargo pocos son los estudios que abordan la biología y ecología de las especies, y más concretamente en Canarias, y por tanto bastante escaso es el conocimiento que se tiene de la mayoría de las especies en aspectos tan básicos y a la vez tan importantes para entender su papel ecológico en los ecosistemas, como por ejemplo: los patrones de crecimiento, reclutamiento y estructuras de tallas; aspectos y ciclos reproductivos que describan las estrategias utilizadas para perpetuar la especie o que indiquen la madurez de las gónadas masculinas y femeninas; el comportamiento de cortejo y de apareamiento, así como el conocimiento de las estrategias y adaptaciones utilizadas en el desarrollo embrionario. Todos estos aspectos fundamentales que caracterizan el ciclo de vida de estas tres especies, han sido estudiados en el presente trabajo. También se han analizado aspectos más específicos como los patrones de conducta que utilizan las tres especies para optimizar la consecución de objetivos básicos como la alimentación y la reproducción. En este caso se ha diseñado un experimento donde se observa la conducta de cada especie en condiciones controladas de laboratorio, y la interacción ejercida por los rastros químicos, tanto a nivel interespecífico como intraespecífico, y poder así determinar las estrategias de supervivencia que utiliza cada especie para alimentarse o reproducirse. En cuanto a los aspectos ecológicos, se ha estudiado la variación temporal de todas las especies avistadas en la zona de estudio, así como una comparativa a nivel mundial para determinar los índices de biodiversidad. Toda esta información puede ser de relevancia, si se piensa en el potencial que muchas de estas especies puede representar para la investigación médica y la industria farmacéutica. Por tanto, es fundamental conocer la dinámica poblacional de las tres especies estudiadas y realizar una gestión adecuada de este frágil recurso marino.