Características orales y otras comorbilidades en el paciente con Trastorno del Espectro Autista

  1. Carmen Martin Sanjuan
  2. Mª Cristina Moreno Martín
  3. José Manuel de los Ríos de la Peña
  4. Maitena Urberuaga Erce
  5. Yoselín Gracia-Quijada
Revista:
Gaceta dental: Industria y profesiones

ISSN: 1135-2949

Año de publicación: 2014

Número: 254

Páginas: 98-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gaceta dental: Industria y profesiones

Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) no se caracteriza por alteraciones específicas a nivel bucodental, pero quienes lo padecen suelen presentar más patología oral que los pacientes sanos de edad similar. La situación dental va a depender, en gran manera, de la higiene diaria y de la dieta. Hay que buscar signos de erosiones dentales, bruxismo que puede aparecer en el 20-25% y caries. Pacientes y método. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y transversal. Se revisaron 37 pacientes con diagnóstico de TEA de 6 a 17 años. El objetivo de este trabajo consistió en el estudio de esta población buscando la prevalencia de caries y bruxismo así como la higiene dental y la dieta cariogénica. Se realizó una estadística descriptiva. Resultados. Hubo 23 casos de autismo (62,16%), tres de síndrome de Asperger (8,10%) y nueve de Trastorno Generalizado del Desarrollo (24,32%). El cod/CAOD promedio fue de 6,89. Apareció bruxismo en 18 pacientes (48,64%). Presentaron un cepillado regular el 51,30%; el cepillado fue irregular en el 45,94%. Se encontró que 11 pacientes tenían dieta cariogénica (29,72%), y que 23 niños no (62,16%). Conclusión. La prevalencia de caries y bruxismo es alta entre los niños con TEA del estudio, a pesar de un cepillado regular y una dieta no cariogénica.