Algunas propuestas para mejorar la formación del profesorado de Chile a la luz de las prácticas pedagógicas de éxito en el País Vasco

  1. Cerda-Jopia, Juan Luis 1
  2. Vizcarra-Morales, María Teresa 2
  3. Rekalde Rodríguez, Itziar 2
  4. Sánchez-Letelier, María Eugenia 3
  1. 1 Universidad Arturo Prat Iquique
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Agencia de Calidad de la Educación Macrozona Norte
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Paulo Freire in his centenary: Commitment, ethics and hope

Número: 38

Páginas: 98-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/TP2021.38.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

El propósito de este trabajo es realizar una revisión de la literatura existente para identificar algunas propuestas de ciertas experiencias educativas de éxito en la Comunidad Autónoma del País Vasco para ayudar a fortalecer los procesos de formación inicial y continua del profesorado en la Universidad Arturo Prat de Chile. Los nuevos escenarios sociales presentes en el mundo actual y las nuevas demandas para la educación y el profesorado constituyen una tarea que debe ser atendida con celeridad y responsabilidad. Desde esta inquietud, primeramente, se ha descrito cómo es actualmente la formación docente en Chile y cómo se entiende la formación del profesorado, para pasar seguidamente al planteamiento del sistema educativo del País Vasco. En este contexto territorial, se ha revisado la literatura existente sobre distintas experiencias educativas consideradas exitosas por el Gobierno Vasco porque impactan en alumnado y docentes, en la escuela y los contextos sociales en que el centro está imbricado, ya que cuidan mucho las relaciones personales y los aspectos organizativos. Los centros objeto de revisión han sido: Comunidades de Aprendizaje, Sistema Amara Berri, Pedagogía de la Confianza y el Modelo Pedagógico de Antzuola. La principal conclusión pone de relieve que en todas las experiencias se opera un cambio en las interacciones de las personas de la comunidad escolar donde cobra gran importancia el contexto en que la persona vive, crece y se relaciona, aspectos que no son tenidos en cuenta en la formación del profesorado en Chile.

Referencias bibliográficas

  • Alcalde, A. I., Buitago, M., Castanys, M., Fálces, M. P., González, P., Jaussi, M. L., Lavado, J., Odina, M., Ortega, S., Palenzuela, A. I., Planes, L., Puigdellívol, I., Ramis, M., Rubio, A., & We-lls, G. (2006). Transformando la escuela: Comunidades de aprendizajes. Barcelona: Graó.
  • Alirio, Á., Africano, B., Febres-Cordero, M., & Carrillo, T. (2016). Una aproximación a las pedago-gías alternativas. Educere, Revista Venezolana de Educación, 20(66), pp. 237-247. Recuperado el 18 de diciembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35649692005.pdf
  • Anaut, L. (2004). Sobre el sistema Amara Berri. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Antero, A. (2015). La Pedagogía de la Confianza: Marco general de Arizmendi Ikastola. Andoain: Leitzaran Grafikak.
  • Arregui, X. (2015). El Modelo Pedagógico de Antzuola. (Tesis doctoral). Mondragón: Universidad de Mondragón.
  • Arzola, M. (2015). Evidencia y recomendaciones para la modernización de la normativa docente. Serie Informe Social, Libertad y Desarrollo. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de https://lyd.org/wp-content/uploads/2015/04/SISO-147-Evidencia-y-Recomendaciones-Normativa-Docente-MPArzola-Marzo2015.pdf
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • Aubert, A., Garcia, C., & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Revista Cultura y Educación, 21(2), pp. 129-139. Recuperado el 17 de enero de 2019, de http://personal.us.es/aguijim/05_06_Aprendizaje_dialogico.pdf. doi: https://doi.org/10.1174/113564009788345826
  • Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continúo de los docentes: Lo que nos dice la experiencia internacional y de la región Latinoamericana. Pensamiento Educativo, 41(2), pp. 77-99. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/417/public/417-934-1-PB.pdf
  • Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y con-trol. Estudios Pedagógicos, 15(1), pp. 11-22. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002
  • Balcells, M. (2014). El trabajo por proyectos: Una metodología global. Cuadernos de Pedagogía, 450, pp. 7-13.
  • Barba-Martín, R., Barba, J., & Martínez, S. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación-acción. Una forma de cambiar las prácticas de aula. Contextos Educativos, 19, pp. 161-175. doi: 10.18172/con.2769.
  • Barrio, J. (2003). Educar en libertad. Una pedagogía de la confianza. Biblioteca Virtual Josemaría Escrivá de Balaguer y Opus Dei. Recuperado el 18 de diciembre de 2018, de https://www.unav.edu/web/centro-de-estudios-josemaria-escriva/biblioteca-virtual/high.raw?id=0000009864&name=00000001.original.pdf&attachment=0000009864.pdf
  • Cadena-Chala, M. C., & Orcasitas-García, J. R. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vas-co: caracterización y organización escolar. Educación y Educadores, 19(3), pp. 373-391. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.4
  • Carbonell, J. (2018). El lugar del conocimiento en las pedagogías del siglo XXI. En J. Sacristán (Coord.). Cambiar los contenidos, cambiar la educación (pp. 39-53). Madrid: Morata.
  • Consejo Escolar en Euskadi (2015). La educación en Euskadi. Informe (2013-2015). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de http://www.ikuspegi.eus/documentos/novedades/Informe_2013-2015_DEFINITIVO.pdf
  • Contreras, G., & Villalobos, A. (2010). La formación de profesores en Chile: una mirada a la profe-sionalización docente. Educación y Educadores, 13(3), pp. 397-417. doi: https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.3.5
  • Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio (ed.). Construyendo un saber sobre el interior de la escuela (pp. 19-26). Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Correa, J. M., & Martínez, A. (2010). ¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: las TICs al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 11(1), pp. 230-261. Recuperado el 7 de noviembre de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014897010.pdf
  • Cristóbal, R. (2015). Fundamentos Psicológicos para una Pedagogía de la Confianza. Barcelona: Colección Paideia Bilduma.
  • Díaz, V., & Poblete, A. (2016). Modelo de Competencias Profesionales de Matemáticas (MCPM) y su Implementación en Profesores de Enseñanza Primaria en Chile. Bolema, 30(55), pp. 81-109. doi: https://doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a23
  • Domínguez, F. (2017). Calidad educativa en Comunidades de Aprendizaje: Participación de familia-res y voluntariado. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(2), pp. 81-109. Recuperado el 8 de enero de 2019, de https://docs.wixstatic.com/ugd/e5dccd_216a8da4eb534a83ac3fd6fb87d64ccf.pdf
  • Duque, E. R., de Mello, R., & Gabassa, V. (2009). Aprendizaje dialógico. Base teórica de las comu-nidades de aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 187, pp. 37-41. Recuperado el 7 de noviem-bre de 2019, de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10527/Aprendizaje-dialogico.pdf?sequence=1
  • Elboj, C., Puigdellívol, A. I., Soler, G. M., & Valls C. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • EURYDICE (2004). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. Informe IV: El atractivo de la profesión docente en el siglo XXI. Madrid: CIDE-MEC.
  • EURYDICE (2015). La profesión docente en Europa: Prácticas, percepciones y políticas. Recupe-rado el 5 de mayo de 2019, de http://www.cerm.es/wp-content/uploads/2018/02/Laprofesiondocenteeneuropa_1.pdf
  • Fernández, M., Rodríguez, J., & Fernández, F. (2016). Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de necesidades formativas. Bordón, 68(2), pp. 85-101. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68206
  • Ferrada, D., & Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: Un aporte desde comunida-des de aprendizaje. Revista Estudios Pedagógicos, 34(1), pp. 41-61. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100003
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.
  • Freire, P. (2012). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63(1), pp. 93-108.
  • Garmendia, I. (2016). Pedagogía de la Confianza. (blogs.). Recuperado el 5 de mayo de 2019, de: https://tipitapasite.wordpress.com/2016/09/24/pedagogia-de-la-confianza/
  • Gobierno Vasco (2016). Plan Heziberri 2020. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/heziberri_2020/es_faq/faq.html
  • Gobierno Vasco (2020). Iniciativa global de formación en innovación educativa. Vitoria-Gasteiz: Departa-mento de Educación del Gobierno Vasco. Recuperado el 5 de agosto de 2020, de https://www.euskadi.eus/informacion/programas-planes-e-iniciativas-prioritarias-iniciativa-global-de-formacion-en-los-centros-escolares-de-la-capv/web01-a3htreba/es
  • González, M. (2017). Un cambio de paradigma para la escuela del siglo XXI. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de http://blog.tiching.com/cambio-paradigma-la-escuela-del-siglo-xxi/
  • Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
  • Hernández, C. (2016). Otras pedagogías: Sistema Amara Berri (Trabajo Fin de Grado). Tenerife: Uni-versidad de La Laguna. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3239/OTRAS%20PEDAGOGIAS%20SISTEMA%20AMARA%20BERRI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Imbernón, F. (2001). Claves para una nueva formación del profesorado. Investigación en la escuela, 44, pp. 56-66. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/43/R43_6.pdf.
  • Jaussi, M. L. (2005). Ikas-komunitateak. Bases teóricas de las Comunidades de Aprendizaje: Una respuesta educativa en la sociedad de la información para todos y todas. Bilbao: Gobierno Vasco.
  • Karrera, I., & Arguiñano, A. (2018). Escuelas inclusivas en el País Vasco: organización escolar y currículum emergentes y flexibles. En H. Arancibia, P. Castillo, J. Saldaña, & I. Fernández (Coordinadores). Innovación Educativa: perspectivas y desafíos. Chile: Universidad de Valparaíso.
  • Karrera, I., Garmendia, M., & Arguiñano, A. (2019). Sinergias entre inclusión, competencias y ren-dimiento escolar: el caso de la escuela pública de Antzuola. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), pp. 83-102. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9145
  • Ku, M., & Tejada, J. (2015). Detección de necesidades de formación del profesorado de los institu-tos tecnológicos de Quintana Roo, México, basadas en competencias profesionales. Revista Edu-car, 51(2), pp. 347-416. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.660
  • Lozano, J. (2003). En torno a la Confianza. Cuadernos de información y comunicación, 8, pp. 61-70. Recu-perado el 5 de mayo de 2019, de www.redalyc.org/pdf/935/93500804.pdf
  • Marcelo, C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. Barcelona: EUB.
  • Martín, E. (2007). Sistema Amara Berri competencias para el desarrollo de un proyecto global. En R. Ávila, R. López, & E. Fernández (coord.). Las competencias profesionales para la enseñanza- aprendi-zaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y globalización, (pp. 55-65). Bilbao: Asociación Universi-taria de profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • Martín, E. (2010). Sistema Amara Berri. Un proyecto global para el desarrollo de competencias. CCE. Revista Participación Educativa, 15, pp. 170-182. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91434/00820113013072.pdf?sequence=1
  • Mejía, C., & Urrea, A. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11(2), pp. 223-236.
  • MINEDUC (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de Educación Básica y Media. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://www.agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2013/02/Marco-Curricular-y-Actualizacion-2009-I-a-IV-Medio.pdf
  • MINEDUC (2008). Manual de la Buena Enseñanza. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf
  • MINEDUC (2012a). Estándares de Formación para egresados de la Carrera de Pedagogía Básica. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_B%C3%A1sica.pdf
  • MINEDUC (2012b). Estándares de Formación para los Egresados en Educación Media. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_Media.pdf
  • MINEDUC (2013). Otros Indicadores de Calidad Educativa. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://www.curriculumnacional.cl/6014/articles-70791estnadar.pdf
  • Miranda, C. (2005). Aproximación a un modelo evaluativo de la formación permanente del profeso-rado en Chile. Estudios Pedagógicos XXI, 2, pp. 145-166. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000200010
  • Molina, M. P. (2019). El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la formación metodológica del profesorado del Grado de Educación Primaria. Enseñanza & Teaching, 37(1), pp. 123-137. doi: https://doi.org/10.14201/et2019371123137
  • Montes de Oca, N., & Machado E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Scielo, Humanidades Médicas, 11(3), pp. 475-474. Re-cuperado el 5 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc05311.pdf
  • Nariman, N., & Chrispeels, J. (2016). PBL in the Era of Reform Standards: Challenges and benefits perceived by teachers in one elementary school. Interdisciplinary Journal of Problem-Based learning, 10(1), pp. 1-16. doi: https://doi.org/10.7771/1541-5015.1521
  • Pericacho, F. (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del Siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Edu-cación, 25(1), pp. 47-67. doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.43309
  • Racionero, S., & Serradell, O. (2005). Antecedentes de las comunidades de aprendizaje. Revista Edu-car, 35, pp. 29-39. doi: https://doi.org/10.5565/rev/educar.211
  • Rekalde, I., & García, J. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación Educativa, 25, pp. 219-234. doi: https://doi.org/10.15304/ie.25.2304
  • Rodríguez de Guzmán, J. (2012). Comunidades de Aprendizaje y Formación del Profesorado. Revis-ta Tendencias Pedagógicas, 19, pp. 68-86.
  • Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios Pedagógicos XLII, 4, pp. 261-279. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
  • Russell, T. (2014). La Práctica en la Formación de Profesores: tensiones y posibilidades en la expe-riencia de aprender a enseñar. Estudios Pedagógicos. XL, 1, pp. 223-238. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200013
  • Salazar, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53), pp. 17-36. Recuperado el 6 de abril de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4614259600
  • Savery, J. S. (2006). Overview of PBL: Definitions and distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based learning, 1(1), pp. 9-20. doi: https://doi.org/10.7771/1541-5015.1002
  • Tejada Fernández, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), pp. 1-15. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf
  • Vaillant, D. (2009). La profesión docente: lecciones para diseñadores de políticas sobre reformas que funcionan. En S. Schwartzman & C. Cox (Ed.). Políticas educativas y cohesión social en América Latina, (pp. 129-173). Santiago de Chile: Uqbar.
  • Valls, M. R. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la socie-dad de la información. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de http://www.tesisenred.net/handle/10803/2929
  • Valls, M. R., & Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), pp. 11-15. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180001
  • Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1), pp. 1-23. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf
  • Vezub, L. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente. Modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de Educación, 6(1), pp. 97-124.
  • Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Villarroel, B., & Bruna D. (2017). Competencias Pedagógicas que caracterizan a un docente univer-sitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), pp. 75-96. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
  • Viñas, S. R. (2016, 16 de marzo). Los sindicatos culpan a Uriarte del retroceso de la Educación. El Mundo.
  • Vizcarra, M. T., Macazaga, A., & Rekalde, I. (2016) ¿Cómo se resuelven los conflictos en tres co-munidades de aprendizaje? Revista de Psicodidáctica, 21(2), pp. 281-301. doi: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.1477