Formación y desarrollo profesional docente en función del grado de eficacia escolar

  1. Veronica Azpillaga Larrea 1
  2. Isabel Bartau Rojas 1
  3. Ana Aierbe Barandiaran 1
  4. Nahia Intxausti Intxausti 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Profesores para el siglo XXI : perfil académico, formación inicial y prácticas docentes de los profesores españoles

Número: 393

Páginas: 155-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-393-489 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El trabajo se enmarca en la línea de investigación de la Mejora escolar en la Comunidad Autónoma Vasca, centros con resultados diversos en logros que se reflejan en las pruebas de evaluación diagnóstica, son estudiados con el fin de explicar prácticas transferibles. Se ha puesto el foco en la formación docente, tomando en consideración aquellas investigaciones que apuntan a que las escuelas, transformadas en organizaciones que aprenden, ofrecen resultados positivos no solo en los resultados del alumnado, también en la formación de su profesorado. La metodología comprende tres fases definidas: en la primera, con técnicas estadísticas de regresión multinivel se han identificado 44 centros con variación en los logros; en la segunda, se han realizado entrevistas a 39 equipos directivos, 35 responsables de inspección, y se han llevado a cabo 10 grupos de discusión con docentes. Finalmente se ha completado la información con un cuestionario. Los resultados muestran que en todos los centros la formación y desarrollo profesional docente es importante y existe una inversión relevante para su impulso. Sin embargo, cuando la eficacia es más alta, se considera que la formación debe responder a la necesidad colectiva más que a una motivación personal algo que, consecuentemente, revierte en la planificación de un proyecto conjunto con objetivos comunes compartidos. El reconocimiento de la diversidad de necesidades en la dotación de recursos y la identificación de colectivos más vulnerables, se relacionan con el respaldo institucional y las políticas educativas. El trabajo ratifica la necesidad de disponer de unas condiciones básicas (estabilidad del equipo, respaldo administrativo, planificación y gestión) para que las dinámicas que promueven que un centro se transforme en organización que aprende sea una realidad que haga posible el crecimiento profesional y contribuya a la optimización de los resultados del alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Admiraal, W., Schenke, W., De Jong, L., Emmelot, Y. & Sligte, H. (2019). Schools as professional learning communities: what can schools do to support professional development of their teachers? Professional Development in Education. http://doi.org/10.1080/19415257.2019.16 65573
  • Azorín, C. & Muijs, D. (2018). Redes de colaboración en educación. Evidencias recogidas en escuelas de Southampton. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 7-27. http://doi.org/10.30827/profesorado. v22i2.7845
  • Bolívar, A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, 14, 9-40. http://doi. org/0.13140/RG.2.1.1044.7849
  • Borko, H., Jacobs, J., & Koellner, K. (2010). Contemporary approaches to teacher professional development. In P. Peterson, E. Baker, & B. McGaw (Eds.), International encyclopedia of education (Vol 7, pp. 548-556). Elsevier.
  • Cantor, P., Osher, D., Berg, J., Steyer, L., & Rose, T. (2018). Malleability, plasticity, and individuality: How children learn and develop in context. Applied Developmental Science, 1. http://doi.org/10.1080/10 888691.2017.1398649
  • Ceballos-López, N., Calvo-Salvador, A. & Haya-Salmón, I. (2019). Estrategias de consulta al alumnado como palanca para la mejora escolar. Resultados de una investigación colaborativa. Culture and Education, 31(4), 780-813. http://doi.org/10.1080/11356405.2019.16 56937
  • Darling-Hammond, L., Cook-Harvey, C., Flook, L.,Gardner, M., & Melnick, H. (2018). With the Whole Child in Mind: Insights from the Comer School Development Program. ASCD.
  • Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, CH, Barron, B. & Osher, D. (2020). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 24(2), 97- 140. http://doi.org/10.1080/10888691.2018.1537791
  • European Commission (2010). Developing coherent and system-wide induction programmes for beginning teachers: a handbook for policymakers. Staff Working Document. Directorate-General for Education and Culture.
  • Escudero, J.M. (2017). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21 (3), 1-20.
  • Escudero, J.M., Martínez-Domínguez, B., Nieto, J.M. (2018). Las TIC en la formación continua del profesorado en el contexto español. Revista de Educación, 382, 57-80. http://doi.org/10.4438/1988-592XRE- 2018-382-392.
  • Estebaranz, A. (2017). Formación del profesorado de educación secundaria. Tendencias pedagógicas, 19, 149-173
  • García Bravo, W. & Martín Sánchez, M.A. (2013) Hermenéutica y pedagogía. La práctica educativa en el discurso sobre la educación. Revista de Educación, 36, 55-78.
  • Gobierno Vasco (2015) Heziberri 2020. Marco del Modelo Educativo Pedagógico. Consultado: https://www.euskadi.eus/contenidos/ informacion/ inn_ heziberri _marco /es_def/adjuntos/Heziberri_ marco_modelo_educativo_pedagogico_c.pdf
  • Gobierno Vasco (2020) Formación de la comunidad educativa e innovación educativa. Consultado: https://www.euskadi.eus/que-esformacion- continua-profesorado/ web01-a3htreba/es/
  • González Calvo, G. y Barba, J.J. (2014). Formación permanente y desarrollo de identidad reflexiva del profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 18(1), 397-412.
  • González-Barbera, C., Castro, M. & Lizasoain, L. (2012). Evaluación de las necesidades de formación continua de docentes no universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 245-264.
  • Harris, A. & Jones, M. (2018). Leading schools as learning organizations. School Leadership & Management, 38(4), 351-354. http://doi.org/10.1 080/13632434.2018.1483553
  • Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de educación secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 151-163. http://doi.org/10.30827/ profesorado v 23i3.9302
  • ISEI-IVEI (2015). Hacia la excelencia educativa. Gobierno Vasco.
  • Joaristi, L., Lizasoain, L. & Azpillaga, V. (2014). Detection and Characterization of Highly Effective Schools in the Autonomous Community of the Basque Country Using Contextualized CrossSectional Attainment Models and Hierarchical Linear Models. Estudios Sobre Educación, 27, 37-61. http:doi.org/10.15581/004.27.37-61
  • Lizasoain Hernández, L. (2020) Criterios y modelos estadísticos de eficacia escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 311-327. http://doi. org/10.6018/rie.417881
  • Lizasoain, L., Bereziartua, J. & Bartau, I. (2016). La formación permanente del profesorado en centros educativos de alta eficacia. Bordón, 68 (2), 199-218.
  • Martín, E. (2015). Caminos que se consolidan en el desarrollo profesional docente. ¿Están presentes en España? Psychology, Society, & Education, 7(3), 327-342.
  • McKinsey & Company (2007) Informe McKinsey. Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Recuperado de: http://www.mckinsey.com/App_Media/ Reports/ SSO/Worlds_School _Systems_ Final.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). TALIS 2018. Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje: Informe español. Secretaría General Técnica. Recuperado de https://www. educacionyfp .gob.es /inee /evaluaciones-internacionales/talis/ talis-2018/informes-espanoles.html
  • Murillo, F.J. & Krichesky, G.J. (2015). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102
  • Nieto, J. M. & Alfageme-González, M.B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 63-81.
  • Osher, D., Cantor, P., Berg, J., Steyer, L., & Rose, T. (2018). Drivers of human development: How relationships and context shape learning and development. Applied Developmental Science, 1. http://doi.org/10.1080/10888691.2017.1398650
  • Peña, N. (2012). Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 75(26,3) 59-80.
  • Rodríguez-Gómez, D. & Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación Vol. XXIV, 46, 73-90.
  • Saiz-Linares, Á., Ceballos-López, N., & Susinos-Rada, T. (2019). Voz del alumnado y mejora docente. Una investigación en centros educativos en Cantabria. Revista Complutense De Educación, 30(3), 713-728. https://doi.org/10.5209/rced.58883
  • Stoll, L. & Kools, M., 2017. The school as a learning organization: A review revisiting and extending a timely concept. Journal of professional capital and community, 2(1), 2–17. http:7/doi.org/10.1108/JPCC-09- 2016-0022
  • Susinos, T. & Haya, I. (2014). Developing student voice and participatory pedagogy: a case study in a Spanish primary school, Cambridge Journal of Education, 44(3), 385-399. http://doi.org/10.1080/030576 4X.2014.914155
  • Susinos, T., Saiz-Linares, A., Ruiz-López, J. & Ceballos, N. (2019). Formación inicial de docentes como práctica participativa: Elaboración de un diccionario polifónico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(4), 108- 126. http://doi.org/10.30827/ profesorado. v23i4.11426
  • World Economic Forum (2020). Schools of the Future. Defining New Models of Education for the Fourth Industrial Revolution. Geneva: World Economic Forum.