Del Periodo de Adaptación al Tiempo de Acogida. Una Reflexión Colaborativa en Educación Infantil

  1. Vizcarra Morales, María Teresa 1
  2. López-de-Arana Prado, Elena 2
  3. Gamito Gomez, Rakel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 487-497

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.70665 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Esta investigación analiza el proceso de reflexión colaborativa llevada a cabo por las educadoras de la Red Municipal de Escuelas Infantiles de Vitoria-Gasteiz para definir en su Proyecto Educativo los aspectos claves del periodo de adaptación, y su manera de entenderlo. Se ha realizado una investigación-acción desplegada en cuatro fases. En esta ocasión se presenta la tercera fase, en la que se reflexiona sobre lo que se hace actualmente durante el periodo de adaptación y cómo se deben transformar el lenguaje y los modos de acción en el futuro. En el estudio, toman parte 115 personas docentes de educación infantil, 12 investigadoras y 6 técnicas participando, en 8 grupos de trabajo para reconstruir el conocimiento gracias a diferentes estrategias. Las conclusiones evidencian que el tiempo de acogida, a diferencia del periodo de adaptación, supone aceptar a cada niña y a cada niño con lo que afectivamente traen a la escuela, para que se creen nuevos vínculos afectivos que les den seguridad, en lugar de obligarles a adaptarse a una estructura rígida prefijada con anterioridad.

Información de financiación

1 Financiaci?n: Este trabajo fue apoyado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Servicio de Educaci?n en virtud de un contrato OTRI convenido con la UPV/EHU, para el proyecto ?Detecci?n de necesidades para construir el Proyecto Educativo de las Escuelas Infantiles de Vitoria-Gasteiz? [n?mero OTRI2017-0021] y con el amparo del Grupo de Investigaci?n Consolidado reconocido por el Gobierno Vasco IkHezi IT1304-19.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aristizabal, P., et al. (2020). El Proyecto Educativo de la Red de Escuelas Infantiles Municipales. Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Recuperado de: https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/75/81/87581.pdf
  • Arnaiz, V. (2013). La adaptación de los niños y sus familias en las Escuelas Infantiles de Menorca: Un proceso diseñado e implementado a partir de la formación de docentes y familias. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 2(1), 71-19.
  • Barandiaran, A., Muela, A., López-de-Arana, E., Larrea, I. & Vitoria, J. R. (2015). Exploratory behaviour, emotional wellbeing and childcare quality in preschool education. Anales de Psicología, 31(2), 570-578.
  • Beneito, N. (2009). El acompañamiento del desarrollo, las ideas de Emmi Pickler. Buenos Aires: Universidad de la Plata.
  • Cairns, A. & Harsh, J. (2014). Changes in Sleep Duration, Timing, and Quality as Children Transition to Kindergarten. Behavioral Sleep Medicine, 12(6), 507-516.
  • Cantero, M. J. & López, F. (2004). Factores predictores del periodo de adaptación escolar: la familia y las características de los menores cuando ingresan a los 3 años. Infancia y Aprendizaje, 27(1), 43-61.
  • Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Caspe, M., Lopez, E. & Chattrabhuti, C. (2015). Four Important Things to Know About the Transition to School. Estados Unidos: Harvard Family Research Project.
  • Castro, A., Ezquerra, P. & Argos, J. (2018). Profundizando en la transición entre educación infantil y educación primaria: la perspectiva de familias y profesorado. Teoría de la Educación, 30, 217-240. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu301217240
  • Cruz, P. & Borjas, M.P (2019). Importancia de los primeros pasos en la relación familia-colegio. (Diseño del periodo de adaptación en educación infantil). Enseñanza & Teaching, 37(2), 27-44.
  • Decreto 237/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo Infantil y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, 15 de enero de 2016, núm. 9, pp. 1-50. https://www.euskadi.eus/y22-bopv/es/bopv2/datos/2016/01/1600142a.pdf
  • Dewey, J. (1933). How we think. Chicago: Henry Regnery.
  • Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Ereky-Stevens, K., Funder, A., Katschnig, T., Malmberg, L. E. & Datler, W. (2018). Relationship building between toddlers and new caregivers in out-of-home childcare: Attachment security and caregiver sensitivity. Early Childhood Research Quarterly, 42, 270-279.
  • Escarbajal, A., Arnaiz, P. & Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443.
  • Fernández, R. (2016). Acollearte. Planificación del periodo de adaptación en cuarto de educación infantil. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(2), 177-185.
  • Ferradás, R. L. & Zabalza-Cerdeiriña, M. A. (2014). Verso l’accoglienza: pratiche di qualità tra servizi educativi e famiglie in Galizia. En M. Guerra & E. Luciano (Coords.), Costruire partecipazione. La relazione tra famiglie e servizi per l’infanzia in una prospettiva internazionale (pp. 111-128). Milan: Junior.
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Horm, D. M., File, N., Bryant, D., Burchinal, M., Raikes, H., Forestieri, N. & Cobo-Lewis, A. (2018). Associations between continuity of care in infant-toddler classrooms and child outcomes. Early Childhood Research Quarterly, 42, 105-118.
  • Klette, T. & Killén, K. (2018). Painful transitions: a study of 1-year-old toddlers’ reactions to separation and reunion with their mothers after 1 month in childcare. Early Child Development and Care, 189(12), 1970-1977. DOI: 10.1080/03004430.2018.1424150.
  • Korthagen, F. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. New York: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
  • Little, M., Cohen-Vogel, L. & Curran, C. (2016). Facilitating the Transition to Kindergarten: What ECLS-K Data Tell Us about School Practices Then and Now. AERA Open, 2(3), 1-18.
  • López, F. & Cantero, M. J. (2004). Periodo de adaptación escolar: Descripción del proceso y supuesta universalidad cuando los niños ingresan a los 3 años. Infancia y aprendizaje, 27(1), 27-41.
  • López-de-Arana, E., Martínez, A., Agirre, N. & Bilbatua, M. (2019): More about strategies to improve the quality of joint reflection based on the theory-practice relationship during practicum seminars, Reflective Practice, 20(6), 790-807. DOI: 10.1080/14623943.2019.1690982
  • López-Sánchez, F. (2011). La separación de los padres durante la primera infancia. Padres y Maestros, 340, 13-15.
  • López-Vélez, A.L., Aristizabal, P. & Garay, B. (2020). Discursos de inclusión y diversidad entre las educadoras de la Red Municipal de Escuelas Infantiles (RMEI) de Vitoria-Gasteiz. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 59 - 80. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.003
  • Martínez, A., Agirre, N., López-de-Arana, E. & Bilbatua, M. (2019). Analysis of interaction patterns and tutor assistance in processes of joint reflection in pre-service teacher education. Journal of Education for Teaching, 45(4), 389–401. DOI: 10.1080/02607476.2019.1639259
  • McIntyre, L. L., Eckert, T. L., Fiese, B. H., DiGennaro, F. D. & Wildenger, L. K. (2007). Transition to Kindergarten: Family Experiences and Involvement. Early Childhood Education Journal, 35(1), 83-88.
  • McNally, S. & Slutsky, R. (2018). Teacher-child relationships make all the difference: Constructing quality interactions in early childhood settings. Early Child Development and Care, 188(5), 508-523. DOI: https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1417854
  • Menéndez, S., Jiménez, L. & Lorence, B. (2008). Familia y adaptación escolar durante la infancia. XXI, Revista de Educación, 10, 97-110.
  • Miller, K. (2015). The Transition to Kindergarten: How Families from Lower-Income Backgrounds Experienced the First Year. Early Childhood Education Journal, 43(3), 213-221.
  • Mir, M., Batle M. & Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(1), 45-68.
  • Nur, İ., Aktaş-Arnas, Y., Abbak, B. S. & Kale, M. (2018). Mother-child and teacher-child relationships and their associations with school adjustment in preschool. Kuram Ve Uygulamada Egitim Bilimleri, 18(1), 201-220. DOI:http://dx.doi.org/10.12738/estp.2018.T0608
  • Parrilla, A. & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381
  • Pratt, M. E., Swanson, J., van Huisstede, L. & Gaias, L. M. (2019). Cumulative family stressors and kindergarten adjustment: The exacerbating role of Teacher-Child conflict. Merrill - Palmer Quarterly, 65(1), 28-53. DOI: http://dx.doi.org/10.13110/merrpalmquar1982.65.1.0028
  • Rekalde, I., Vizcarra, M. T. & Macazaga, A. M. (2011). La aventura de investigar. Una experiencia de investigación-acción participativa. Aula Abierta, 39(1), 93-104.
  • Rodríguez-Pelegrin, I. M. (2009). La importancia del periodo de adaptación en el alumnado de tres años: una experiencia práctica. Espiral, revista para el profesorado, 2(4), 26-33.
  • Sakellariou, M., Anagnostopoulou, R. & Strati, P. (2020). Concerns and expectations of Greek parents regarding their children’s environment to the Nursery School. International Journal of Current Research, 12(07), 12413-12420.
  • Sayers, R. C., Dore, R., Purtell, K. M., Justice, L., Pelfrey, L. & Jiang, H. (2020). Supporting Children and Families During the Kindergarten Transition: Connection-Focused Home Visiting. En S. Tatalović & J. LoCasale-Crouch (Eds.), Supporting Children’s Well-Being During Early Childhood Transition to School (pp, 139-164). Pensilvania (USA): IGI Global.
  • Sousa, R., Lopes, A. & Ferreira, E. (2013). La transición y el proceso de adaptación a la Educación Superior: un estudio con estudiantes de una escuela de enfermería y de una escuela de educación. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 403-422.