Interpretación cognitiva y emocional sobre el EEES del alumnado del Grado de Educación Primaria de la facultad de educación de la UPV/EHU

  1. Larruzea-Urkixo, Nerea 1
  2. Cardeñoso, Maria Olga 1
  3. Idoiaga Mondragon, Nahia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Zeitschrift:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Datum der Publikation: 2021

Titel der Ausgabe: El acompañamiento y la inserción profesional de los docentes noveles

Ausgabe: 25

Nummer: 2

Seiten: 307-326

Art: Artikel

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V25I2.9119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El proceso de implantación del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) ha supuesto una transformación del sistema universitario, influyendo en los diferentes agentes que lo conforman. Sin embargo, existen pocos estudios que lo aborden desde la perspectiva del alumnado e indaguen en sus representaciones sociales. Este artículo pretende conocer la percepción subjetiva del alumnado de educación a través del análisis de las situaciones autopercibidas como más significativas ante el nuevo contexto universitario y de los pensamientos (autodiálogo) y emociones ligados a ellas. Participaron 162 estudiantes del Grado en Educación Primaria (concretamente 131 mujeres y 31 hombres) y se obtuvieron 388 situaciones junto a sus respectivos pensamientos y emociones, solicitados a través de la técnica denominada listado de pensamientos. El análisis de la información se llevó a cabo a través del método Reinert mediante el software Iramuteq. Los resultados mostraron las siguientes temáticas principales: a) ansiedad ante presentaciones orales, b) diversidad de posturas ante el nuevo modelo educativo, c) Trabajo de Fin de Grado, d) rabia e ira ante el trabajo en grupo y e) desacuerdo con la asistencia obligatoria a clase. Alguna de estas situaciones eran coincidentes con las halladas en estudios previos y otras resultantes del actual modelo universitario. Los hallazgos de esta investigación conducen a la reconsideración de varios aspectos metodológicos que están teniendo lugar en las aulas del Grado de Educación Primaria de cara a mejorar la formación del futuro profesorado en este nuevo contexto.

Bibliographische Referenzen

  • Alderson-Day, B., & Fernyhough, C. (2015). Inner speech: Development, cognitive functions, phenomenology, and neurobiology. Psychological Bulletin, 141(5), 931-965. doi:https://doi.org/10.1037/bul0000021
  • Alonso, A. (2015). Cambios en la identidad y cultura docente en procesos de innovación educativa en la educación superior. Estudio de un caso (Tesis doctoral) Universidad del País Vasco, Leioa.
  • Álvarez-Rojo, V., Romero, S., Gil-Flores, J., Rodríguez-Santero, J., Clares, J., Asensio, I., . . . Salmerón-Vilchez, P. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al espacio europeo de educación superior (EEES). Relieve, 17(1), 1-22.
  • Calvete, E., & Cardeñoso, O. (2002).Self-talk in adolescents: Dimensions, states of mind, and psychological maladjustment. Cognitive Therapy and Research, 26(4), 473-485. doi:https://doi.org/10.1023/A:1016227817041
  • Calvete, E., Estévez, A., Landín, C., Martínez, Y., Cardeñoso, O., Villardón, L., & Villa, A. (2005). Self-talk and affective problems in college students: Valence of thinking and cognitive content specificity. Spanish Journal of Psychology, 8(1), 56-67.
  • Cardona, J. (2011). Hacia la mejora de la formación práctica del estudiante de pedagogía en la UNED. Educación XXI, 14(2), 303-330.
  • Cedefop (2014). Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal. Luxembourg: Oficina de publicaciones. Cedefop reference series; No 104. http://dx.doi.org/10.2801/758304
  • D'Argembeau, A., Renaud, O., & Van, d. L. (2011). Frequency, characteristics and functions of future-oriented thoughts in daily life. Applied Cognitive Psychology, 25(1), 96-103. doi:https://doi.org/10.1002/acp.1647
  • Ezeiza, A., Karrera, I., Aldaz, J., Elizalde, L.M., Olalde, B.R., Zulaika, T. (2011). Trabajando Conjuntamente desde el Módulo: el proyecto interdisciplinar. Comunicación oral. III Congreso Internacional Univest'11: La autogestión del aprendizaje. Girona, 16 a 17 de junio de 2011. III Congreso Internacional UNIVEST 11: La autogestión del aprendizaje (1-13). Girona: Universitat de Girona. ISBN: 978-84-8458-354-7
  • Fernández, C. M., Torío, S., Viñuela, M. P., Molina, S., & Bermúdez, T. (2008). La comunicación oral como competencia transversal de los estudiantes de pedagogía y magisterio: Presentación del diseño metodológico de una innovación para su trabajo en el aula. Revista De Enseñanza Universitaria, 31, 26-38.
  • Fidalgo, R., & García, J. N. (2007). Las directrices del espacio europeo de educación superior en el marco legislativo del sistema universitario español. Aula Abierta, 35(1), 35-48.
  • Heavey, C. L., & Hurlburt, R. T. (2008). The phenomena of inner experience . Consciousness and Cognition, 17(3), 1-13. doi:https://doi.org/10.1016/j.concog.2007.12.006
  • Hofmann, S. G., & DiBartolo, P. M. (2000). An instrument to assess self-statements during public speaking: Scale development and preliminary psychometric properties. Behavior Therapy, 31, 499-515. doi:https://doi.org/10.1016/S0005-7894(00)80027-1
  • Hollon, S. D., & Kendall, P. C. (1980). Cognitive self-statements in depression: Development of an automatic thoughts questionnaire. Cognitive Therapy and Research, 4(4), 383-395. doi:10.1007/BF01178214
  • Huertas, C. A., Gómez, M. A., Larrea, A. M., Raigón, A. R., Bullejos, D., Villamandos, F., . . . López, M. (2017). Nuevas estrategias para elaboración de TFG en inglés: Tutorías entre iguales y minivídeos docentes. Revista De Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 4, 58-71.
  • Idoiaga, N., Gil De Montes, L., & Valencia, J. F. (2016). Communication and representation of risk in health crises: The influence of framing and group identity. Revista De Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 31(1), 59-74. doi:https://10.1080/02134748.2015.1101313
  • Igartua, J. J. (1998). La técnica de listado de pensamientos como método de investigación en comunicación publicitaria. Comunicación & Cultura, 3, 43-62.
  • Klein, O., & Licata, L. (2003). When group representations serve social change: The speeches of patrice lumumba during the congolese decolonization. British Journal of Social Psychology, 42, 571-593. doi:https://10.1348/014466603322595284
  • Kronberger, N., & Wagner, W. (2000). Keywords in context: The statistical analysis of text and open-ended responses. In M. Mauer, & G. Gaskell (Eds.), Methods for qualitative analysis (pp. 299-317). Londres: Sage.
  • Lahlou, S. (1996a). La modélisation de représentations sociales à partir de l'analyse d'un corpus de définitions. In E. Martin (Ed.), Informatique textuelle. Etudes de semantique lexicale (pp. 55-99). Paris: Didier Erudition.
  • Latinjak, A. T., Zourbanos, N., López-Ros, V., & Hatzigeorgiadis, A. (2014). The structure and content of undirected and goal-directed thoughts in sport. Psychology of Sport and Exercise, 15, 548-558.
  • Laud, L., Patel, P., Cavanaugh, C. A., & Lerman, T. (2018). Self-regulated Learning in Action. In Connecting Self-regulated Learning and Performance with Instruction Across High School Content Areas (pp. 377-414). Springer, Cham.
  • Lee, S., McDonough, A. & Bird, J. (2014) Investigating eight- to nine-year-olds’ self-regulatory self-talk in the context of their classroom tasks, Early Child Development and Care, 184:11, 1661-1676, DOI: 10.1080/03004430.2013.875539
  • Llibrer, I. & Latorre, M. A. (2016) Asistencia a clase en el espacio europeo de educación superior. Opción, 32(12), 1052-1074
  • Luzón, A., & Montes, S. (2018). Perspectiva histórica de la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. una tarea inacabada*. Historia Caribe, 13(33), 121-152. doi:http://dx.doi.org/10.15648/hc.33.2018.6
  • Madruga, J. A., & Delval, J. (2010). Psicología del desarrollo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid.
  • Martínez, P., González, N., & González, C. (2016). Percepción de competencias y plan de mejora para la consolidación de los títulos de grado en educación: La mirada de los estudiantes. Estudios Pedagógicos, 42(3), 277-292.
  • Mendioraz, A. M., & González, F. M. (2018). La universidad española en el marco del EEES. La perspectiva del profesorado emérito. Profesorado, 22(2), 407-426.
  • Morin, A., Duhnych, C., & Racy, F. (2018). Self-reported inner speech use in university students. Applied Cognitive Psychology, 32(3), 376-382. doi:10.1002/acp.3404
  • Pérez, J., & Granell, S. (2004). Asistencia a clase Y rendimiento académico en estudiantes de medicina. La experiencia de la univesidad autónoma de barcelona. FEM Revista De La Fundación Educación Médica, 7(2), 85-89.
  • Petty, R. E., Cacioppo, J. T., & Goldman, R. (1981). Personal involvement as a determinant of argument-based persuasion. Journal of Personality and Social Psychology, 41(5), 847-855. doi:http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.41.5.847
  • Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16, 385-407.
  • Rebollo, R., & Piñero, M. M. (2008). La función de los medios tecnológicos en los nuevos planes de estudios de magisterio. Pixel-Bit. Revista De Medios y Educación, 33, 119-132.
  • Reinert, M. (1983). Une méthode de classification descendante hiérarchique: Application à l'analyse lexicale par contexte [A method of descending hierarchical classification: Application to the lexical analysis context]. Les Cahiers De l'Analyse Des Données, 8(2), 187-198.
  • Reinert, M. (1996). Alceste (version 3.0). Toulouse: Images.
  • Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo de fin de grado? una oportunidad o un problema para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense De Educación, 22(2), 179-193. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38488
  • Rodrigues & Upadhyay (2018). Measuring Factors that cause Communication Apprehension in an English as Second Language (ESL) setting: Presenting a New Instrument in a Pilot Study. The Asian EFL Journal, 20(2), 206-219.
  • Sánchez, F., Carvajal, F., & Saggiomo, C. (2016). Autodiálogos y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Anales De Psicología, 32(1), 139-147. doi:https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.188441
  • Schonhardt-Bailey, C. (2013). Deliberating american monetary policy: A textual analysis. Cambridge: MIT Press.
  • Van Raalte, J. L., Vincent, A., & Brewer, B. W. (2017). Self-talk interventions for athletes: A theoretically grounded approach. Journal of Sport Psychology in Action, 8(3), 141-151. doi:10.1080/21520704.2016.1233921
  • Villa, A., Calvete, E., Villardón, L., y Cardeñoso, O. (2005). Estilos cognitivos y autoconcepto en estudiantes universitarios. Desarrollo de instrumentos de medida e impacto en el ajuste psicológico. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto. Mensajero.
  • Vygotsky, . S. (1934). Thought and language. Cambridge: MIT Press.
  • Yañiz, C., & Villardón, L. (2006). In Universidad de Deusto (Ed.), Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Cuadernos Monográficos del ICE, núm. 12.
  • Zabalza, M. A. (2011). Metodología docente. Revista De Docencia Universitaria, 9(3), 75-98. doi:https://doi.org/10.4995/redu.2011.6150
  • Zurita, F. Viciana, V., Padial, R., Cepero, M. (2017) Niveles de satisfacción hacía el grado de maestro en alumnos de último curso. Profesorado, 21(1), 349-367.