Del obrerismo naïf al Cristo revolucionarioGénero y clase en el discurso de la JOC (1955-1975)

  1. Eider de Dios Fernández
  2. Raúl Mínguez Blasco
Revista:
Historia, trabajo y sociedad

ISSN: 2172-2749

Año de publicación: 2020

Número: 11

Páginas: 121-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia, trabajo y sociedad

Resumen

Este artículo analizará la evolución del discurso de género en la Juventud Obrera Cristiana desde mediados de los cincuenta hasta mediados de los setenta del pasa- do siglo. Defendemos que existieron unos modelos de feminidad y masculinidad jocistas diferenciados tanto del discurso eclesiástico como del modelo hegemónico de mujer del franquismo. Mediante el estudio de los boletines de la organización y de su document- ación interna, estudiaremos cómo los/as jocistas pasaron de apoyarse en el discurso de la complementariedad de los sexos a defender un discurso abiertamente feminista que reivindicaba el reparto de tareas domésticas y la liberación sexual, entre otras proclamas.

Referencias bibliográficas

  • MORENO SECO, M: “Religiosas y laicas en el franquismo: entre la dictadura y la oposición”, Arenal. 2005, 12
  • MORENO SECO, M: “Cruce de identidades: masculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta”, Historia y Política. 2017, 37, pp.147-176
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, S: “Con ‘A’ de obrera: Hacia una ‘conciencia femenina’ en el obrerismo católico español en la segunda mitad del siglo XX”, Res Gesta. 2018, 54, pp. 246-268.
  • REDONDO, G: Historia de la Iglesia en España (1931-1939), Tomo I. Madrid, Rialp, 1993, pp. 95-98
  • CÁRCEL, V: Historia de la Iglesia en España (siglos XIX y XX). Madrid, Palabra, 2002, pp. 455-462;
  • CASTAÑO COLOMER, J, Memorias sobre la JOC en Cataluña, 1932-1970, Barcelona, Insti- tuto Católico de Estudios Sociales de Barcelona, 1974.
  • NICOLÁS, M. E.: La libertad encadenada: España en la dictadura franquista 1939-1975. Madrid, Alianza, 2005, p. 29.
  • BERZAL DE LA ROSA, Enrique: “Contribución de la Iglesia a la reconstrucción del sindi- calismo de clase en España durante el franquismo”, Historia Actual Online. 2014, nº 35, pp. 119-121.
  • BABIANO MORA, J: “Los católicos en el origen de Comisiones Obreras”, Espacio, Tiempo y Forma. 1995, nº 8, p. 282.
  • MORENO SECO, M: “Creencias religiosas y política en la dictadura franquista”, Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea. 2002, nº 1, pp. 23-27.
  • PÍO XII: Misión del marido en la familia. 15 de abril de 1942.
  • BORDET, C.: Reflexiones Jocistas sobre el Evangelio, JOC. Barcelona, Publicaciones JOC, 1957, p. 15.
  • JOC: Por el respeto a nuestra condición obrera. Encuesta-campaña 1958-1959. Madrid, Publicaciones JOC, 1959, p. 19.
  • MARTÍN GUTIÉRREZ, S: “La HOACF: espacios de socialización para las obreras católicas durante el franquismo. Nacimiento y consolidación de la HOACF: de los cursos de formación a la reivindicación”, en VIII Congreso de Historia Social: Sociabilidades en la Historia. Publica- ción en CD, 2015.
  • MONTERO, F y FULLANA, P: “Los modelos educativos juveniles del movimiento católico en España (1868-1968)”, Historia de la educación: Revista interuniversitaria. 2003-2004, nº 22-23, p. 46.
  • COMISIÓN NACIONAL JOCF: Construyamos la familia obrera. Encuesta-Campaña. Pu- blicaciones JOC. Madrid, 1960, pp. 31-33.
  • DE DIOS FERNÁN- DEZ, E: Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995). Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2018, pp. 106-115, 141-153.
  • MUÑOZ RUIZ, M del C: Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2002, pp. 284-349;
  • ROCA I GIRONA, J: “Los (no) lugares de las mujeres durante el franquismo: el trabajo femenino en el ámbito público y privado”, Gerónimo de Uztariz. 2005, 21, p. 87.
  • MORENO SECO, Mónica: “Jóvenes trabajadoras cristianas: compromiso social y aprendizaje ciudadano en la JOC”, Ayer. 2016, nº 102, pp. 101-103.
  • DE DIOS FERNÁNDEZ, E: “Domesticidad y familia: ambigüedad y contradicción en los modelos de feminidad en el franquismo”, Femininsmo/s. 2014, nº 23, p. 31.
  • MARTÍNEZ HOYOS, F: “La JOC: Cristians en l’oposició antifranquista”, L’ Avenç: Revista de història i cultura. 2000, nº 246, pp. 72-77.
  • RADCLIFF, P. B.: Making democratic citizens in Spain. Civil society and the popular origins of the Transition, 1960-1978. New York, Palgrave MacMillan, 2011.
  • MORENO SECO, M: “Cruce de identidades: masculinidad, feminidad, religión, clase y juventud en la JOC de los años sesenta”, Historia y política. 2017, nº 37, p. 168.
  • DE DIOS FERNÁNDEZ, E: “Trabajadoras, ¿católicas?, ¿feministas? Las mujeres de la JOC en el tardofranquismo y la transición”, en BLASCO HERRANZ, I: Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la Historia. Valencia, Tirant, 2018, pp. 235-255.