Relación entre los parámetros dosimétricos obtenidos en día 0 y la supervivencia libre de fallo bioquímico en pacientes con cáncer de próstata tratados con braquiterapia intersticial permanente

  1. Ciervide Jurío, Raquel
Dirigida por:
  1. Rafael Martínez Monge Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 22 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Pedro Bilbao Zulaica Presidente/a
  2. Mauricio Cambeiro Vázquez Secretario/a
  3. Ferrán Guedea Edo Vocal
  4. Juan Javier Zudaire Bergera Vocal
  5. Alberto Biete Solà Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 111259 DIALNET

Resumen

La braquiterapia intersticial permanente (BIP) con I125 es una opción terapéutica para tratar el carcinoma de próstata de bajo riesgo tan válida como la prostatectomía radical y la radioterapia externa según las recomendaciones del National Comprehensive Cancer Network practices guidelines v.2009. Estudios no aleatorizados, han demostrado excelentes resultados sobre control bioquímico en pacientes con similar estadio tratados con cualquiera de estas opciones. Teniendo en cuenta las recomendaciones de la Asociación Americana de Braquiterapia (ABS) y Europea de Radioterapia (ESTRO) es preciso realizar una dosimetría postimplante, que consiste en un relato de los parámetros dosimétricos tras el implante, con el fin de evaluar la calidad del mismo, sin embargo está por determinar el intervalo ideal para realizar la dosimetría postimplante, siendo recomendable que cada centro realice una evaluación dosimétrica en un intervalo postoperatorio siempre constante. El intervalo postoperatorio más práctico desde el punto de vista logístico es en las primeras 24 horas pero los resultados dosimétricos más reproducibles fisiológicamente se obtienen si se realizan al mes del procedimiento quirúrgico por la ausencia de edema prostático. Los parámetros dosimétricos que se recomienda reportar tras el implante son D90 (dosis mínima que recibe el 90% del volumen prostático) la cual se ha correlacionado con control bioquímico según los estudios de Stock y Potters y cols quienes identificaron como punto de corte una D90 mayor o igual a 140 Gy en aquellos pacientes con mejor supervivencia libre de fallo bioquimico. La hipótesis de nuestro estudio es ¿son los valores dosimétricos postimplante obtenidos en día 0 predictores de control bioquímico?. Para ello nos planteamos dos objetivos. Uno, determinar si existe relación estadísticamente significativa entre los parámetros dosimétricos obtenidos en día 0 y la supervivencia libre de fallo bioquímico y dos, cuantificar los puntos de discriminación de los diferentes parámetros dosimétricos que muestran correlato estadístico con la supervivencia libre de fallo bioquímico. Los aspectos más originales de este trabajo son la elección del día O postimplante en la obtención de los parámetros dosimétricos del implante y seleccionar como fallo bioquímico una definición fruto de la combinación de las definiciones de ASTRO y Nadir+2. Ente Diciembre y junio de los años 2000 y 2006 respectivamente se trataron en el Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica Universitaria de Navarra un total de 220 pacientes diagnosticados de carcinoma de próstata con braquiterapia intersticial permanente con semillas de I125. Tras ser evaluados, se observó que con una mediana de seguimiento de 37,9 meses 19 pacientes presentaron fallo bioquímico según la definición combinada. Al analizar la supervivencia libre de recaída bioquímica (SLRB) de nuestros pacientes estratificando por aquellos con valores dosimétricos de D90 y V100 (%) por encima y por debajo de un punto de corte hallado especificamos en nuestra muestra (D90 de 147 Gy y V100 del 92% hallado mediante curva ROC) se observó que los pacientes con D90 superior o igual a 147Gy tenían una supervivencia libre de fallo bioquímico estadísticamente significativa superior a aquellos que recibían una dosis inferior a 147Gy. Sin embargo, no se observó un correlato estadístico con V100 del 92% ni con ningún otro parámetro (ni dosimétrico ni propio del implante o del paciente) al evaluar su supervivencia libre de fallo bioquímico. Todo ello nos lleva a concluir que los parámetros dosimétricos obtenidos en día postimplante 0 (D90 ≥ vs <147Gy) predicen la supervivencia libre de fallo bioquímico según la definición combinada en una serie de pacientes mayoritariamente pertenecientes a categoría de bajo riesgo (70.4%) y tratados con altas dosis de irradiación (mediana D90 = 152.9 Gy, mediana V100=92.5%).