Procesos de aprendizaje ubicuossituación actual en la ULPGC

  1. VIERA SANTANA, JOSÉ GUILLERMO
Dirigida por:
  1. José Juan Castro Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Emigdia Repetto Jiménez Presidente/a
  2. Jesús Bernardino Alonso Hernández Secretario/a
  3. Fernando Luis Rosa González Vocal
  4. Juan L. Navarro Mesa Vocal
  5. Miren Karmele Lopez de Ipiña Peña Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tecnología ubicua ofrece la posibilidad de aprender sin que sea un factor relevante el lugar o el momento escogido para ello. El aprendizaje ubicuo (u-learning) se puede considerar una evolución del aprendizaje electrónico (e-learning), en cuanto el aprendizaje ubicuo hace uso de la tecnología móvil y aporta flexibilidad al aprendizaje, dando la posibilidad a los estudiantes de aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. En este sentido, debemos matizar que una tecnología orientada a la movilidad no necesariamente ha de estar basada en un dispositivo portable, sino que ha de facilitar la movilidad del usuario. Para el planteamiento de este trabajo partimos de una justificación para el aprendizaje móvil que indica Keagan (2005a), a la que llama "ley" de la educación a distancia según la cual… "No es con las tecnologías inherentes a las cualidades pedagógicas con las que se tienen éxito en la educación a distancia, sino con las tecnologías que están asumidas y son de uso generalizado por los ciudadanos”. El trabajo realizado consta de una primera parte en la que se hace un estudio detallado sobre el estado del arte en los procesos de aprendizaje, la tecnología móvil aplicable a entornos de aprendizaje ubicuos, infraestructura necesaria para la creación de estos entornos y un análisis de los medios disponibles que facilitan su implantación como redes sociales, repositorios audiovisuales, block, etc. Luego, se ha realizado una segunda parte en la que se incluyen dos estudios empíricos y una comparativa entre ellos. El primero ha consistido en un análisis sobre el uso que hacen los estudiantes de la ULPGC de estos entornos de aprendizaje, tecnologías de acceso que utilizan, lugares desde los que acceden, franjas horarias escogidas, tareas y actividades que desarrollan y valoraciones sobre diversas actividades relacionadas con este tipo de aprendizaje. En el segundo estudio, no hemos centrado en el profesorado, al que hemos preguntado por el uso de dispositivos y tareas realizadas con los mismos por su alumnado en las clases, dispositivos móviles que utilizan para sus actividades docentes y actividades que realizan con ellos, además de solicitar una valoración acerca de las limitaciones de estos dispositivos para determinadas acciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.