Propuesta de una terminología apropiada para las impresiones digitales a partir de la identificación de sus materiales

  1. Iraia Anthonisen-Añabeitia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV-EHU
Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 248-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.37558/GEC.V19I1.993 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

La impresión digital en el ámbito artístico no se generaliza hasta finales del siglo XX, por lo que los materiales y las formas de creación pueden considerarse aún jóvenes aunque muy heterogéneas. Uno de los mayores problemas que presenta este tipo de obra es la inexistencia de una terminología precisa. Los procesos se clasifican y nombran de forma muy diversa, revelando una falta de criterios objetivos para su sistematización y generando una falta de comprensión de las técnicas empleadas. Conocer las tecnologías, tipos de tinta, soportes, tipos de acabado y sistemas de montaje ayuda a determinar con mayor precisión las técnicas empleadas, y mediante el uso de herramientas sencillas como lupas o microscopios ópticos es posible averiguar las particularidades que las distinguen. Partiendo de esta información, es posible crear definiciones más claras y concisas, ayudando a establecer las características diferenciadoras de las impresiones digitales y ponerlas en valor como procesos que reflejan la contemporaneidad.

Referencias bibliográficas

  • ALCALÁ, J R. y ARIZA, J. (Coord.). (2004). Explorando el laberinto. Creación e investigación en torno a la gráfica digital a comienzos del siglo 21. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • AMERICAN INSTITUTE FOR CONSERVATION (2009). “Photographic Information Record”. https://www.culturalheritage.org/membership/groups-and-networks/photographic-materials-group/publications/photographic-information-record [consulta :1/9/2020].
  • ASH, N.; HOMOLKA, S. y LUSSIER, S. (2014). Descriptive Terminology for Works of Art on Paper. Guidelines for the accurate and consistent description of the materials and techniques of drawings, prints and collages. Filadelfia: Philadelphia Museum of Art.
  • BENJAMIN, W. (2010). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid: Casimiro.
  • BURGE, D.; NISHIMURA, D. y ESTRADA, M. (2008). “Summary of the DP3 Project Survey of Digital Print Experience within Libraries, Archives, and Museums”. En Archiving Conference, Berna: Society for Imaging Science and Technology, 133-136.
  • BURGE, D., NISHIMURA, D. y ESTRADA, M. (2009). “What do you mean when you say digital print?”, Archival Outlook, March/ April: 6-25.
  • CASTRO, K. (2005). Mapas invisibles para una gráfica electrónica: de la huella incisa al grabado con luz. Vigo: Universidade de Vigo.
  • EPSON EUROPE (2020). “Digigraphie by Epson”. https://www.digigraphie.com/en/index.htm [consulta: 4/10/2020].
  • GARCÍA, L. (2010). Conservación y Restauración de Arte Digital (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Europea de Madrid.
  • HERRÁEZ, J. A. (2017). Fundamentos de Conservación Preventiva. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).
  • IMAGE PERMANENCE INSTITUTE [IPI] (2007). “Digital Print Preservation Portal (DP3)”. http://www.dp3project.org/ [consulta: 15/10/2020].
  • IMAGE PERMANENCE INSTITUTE [IPI] (2009). “Graphics Atlas”. http://www.graphicsatlas.org/ [consulta: 11/10/2020].
  • INSÚA, L. (2003). La estampa digital. El grabado generado por ordenador (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • JOHNSON, H. (2005). Mastering Digital Printing (2ª ed.). Boston: Thomson Course Technology.
  • JÜRGENS, M. (1999). Preservation of Ink Jet Hardcopies. Capstone Project, Cross-Disciplinary Studies. Rochester: Rochester Institute of Technology.
  • JÜRGENS, M.C. (2009). The digital print. Identification and Preservation. Los Angeles: The Getty Conservation Institute.
  • JÜRGENS, M. (2019). “The Eye”. http://the-eye.nl/ [consulta: 5/10/2020].
  • LAVÉDRINE, B; MONOD, S. y GANDOLFO, J.P. (2003). A Guide to Preventive Conservation of Photograph Collections. Los Angeles: Getty Conservation Institute.
  • MACÍAS, J. M. (2015). Arte gráfico digital. Propuestas para una creación mediante procesos híbridos (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
  • MAYNÉS, P. (2012). “Terminología para los sistemas de producción de imagen múltiple”. En I Jornadas sobre Conservación Preventiva de Fotografía Contemporánea y Soportes Electrónicos, Madrid.
  • NOBLE, J. (1997). “Fractal attraction: Print meets computer”. En Computers and art, Mealing, S. (ed.). Exeter: Intellect Books, 77-95.
  • SHEPPARD, R. (2005). “What does archival really mean?”, Digital PhotoPro, 3 (3): 130.
  • WILHELM, H. (2006) “A 15-year history of digital printing technology and print permanence in the evolution of digital fine art photography - From 1991 to 2006”. En NIP22 & Digital Fabrication Conference. International Conference on Digital Printing Technologies. Springfield: The Society for Imaging Science and Technology, 308-315.