Entropíaun cadáver exquisito

  1. Marin Ruiz, Carmen
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Transformar y sentir el espacio común

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 223-233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

La exploración en el arte contemporáneo de las nociones relacionadas con la entropía, queda justificada debido al amplio eco que ha adquirido en el ámbito artístico y cultural en el siglo XX. Pero la entropía es un concepto escurridizo. En sus significados se mezclan las nociones de energía, orden y desorden, y de información. El término entropía es usado originalmente en termodinámica, después en mecánica estadística, y décadas más tarde en la teoría de la comunicación. El posterior desarrollo de su formulación teórica, a lo largo de una centuria, ha servido para explicar la tendencia general de procesos evolutivos tanto en sistemas orgánicos, como sociales. Simultáneamente, la aceptación del desorden entrópico como fenómeno propio de la contemporaneidad, ha ido adquiriendo peso en la práctica y teoría artísticas Para comprender la recurrencia del concepto en el ámbito del arte, desde un punto de vista operativo, consideramos conveniente partir de su enunciado en física, para pasar después a exponer su engarce científico con los dominios de lo biológico, lo tecnológico, lo social y lo cognitivo.

Referencias bibliográficas

  • Albelda, José, y José Saborit. 1997. La construcción de la Naturaleza. Valencia: Generalitat, Conselleria de Cultura, Educació y Ciència
  • Arnheim, Rudolf. 1980. Hacia una psicología del arte. Arte y entropía. Madrid: Alianza
  • Bois, Ive-Alain, Benjamin H.D. Buloch, Hal Foster, y Rosalind Kraus. 2004. Arte desde 1900. Madrid: Akal
  • Cazau, Pablo. 1995. “La teoría de las estructuras disipativas”. http://www.manuelugarte.org/ modulos/teoria_sistemica/la_teoria_de_las_estructuras_disipativas.pdf (último acceso: 12 de 04 de 2013)
  • Eddington, Arthur Stanley. 1928. The nature of the physical world. Cambridge: University Press, 1929
  • Falm, Jack, ed. 1996. Robert Smithson: the collected writings. Los Angeles: University of California Press
  • Freud, Sigmund (1918) 1992. “De la historia de una neurosis infantil (1917-1919)” En vol XVII de Sigmund Freud Obras completas.Buenos Aires: Amorrortu
  • Georgescu-Roegen, Nicholas. 1975. “Energía y mitos económicos”. ICE Revista de Economía (mayo): 94-122.
  • Georgescu-Roegen, Nicholas. 1996. La ley de la entropia y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria-Nisor
  • Jameson, Fredric. 2009. Arqueologías del futuro. Madrid: Akal
  • Jung, Gustave Carl (1928) 1976. Energética psíquica y esencia del sueño. Buenos Aires: Paidós
  • Kastner, Jefrey, y Brian Wallis. 2005. Land art y arte medioambiental. Londres: Phaidon
  • Klüser, Bern, ed. 2006. Joseph Beuys : ensayos y entrevistas. Madrid: Síntesis
  • Lailach, Michael. 2007. Land Art. Colonia: Taschen
  • Lévi-Strauss, Claude. 1988. Tristes trópicos. Barcelona: Paidós
  • Margalef, Ramón. 1982. Ecología. Barcelona: Omega
  • Navarro Veguillas, Luis y Enric Pérez Canals. 2002. “Principio de Boltzmann y primeras ideas cuánticas en Einstein”. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 22: 377-410
  • Prigogine, Ilya. 1995 “¿Qué es lo que no sabemos?”. A Parte Rei 10: 1-4
  • Prigogine, Ilya. 1997. El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Andrés Bello
  • Riechmann, Jorge. 2012. Interdependientes y Ecodependientes. Barcelona: Proteus
  • Smithson, Robert. 1993. Robert Smithson : el paisaje entrópico : una retrospectiva 1960-1973. Catálogo de la exposición. Valencia: IVAM
  • Wagensberg, Jorge. 1989. Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets
  • Wiener, Norbert. 1988. Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana