Cuando el rostro oculta la máscarafunción de los actores de reparto en "Los que no fuimos a la guerra"

  1. Íñigo Larrauri Garate
Revista:
L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

ISSN: 1885-3730

Año de publicación: 2015

Número: 20

Páginas: 32-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

Referencias bibliográficas

  • Benjamin, Walter (2009). ¿Qué es el teatro épico? (1) (1931). Obras completas, libro II, vol. 2 (123-136). Madrid: Ábada.
  • Castro De Paz, José Luis (2002). Un cinema herido. Los turbios años 40 en el cine español (1939-1950). Barcelona: Paidós.
  • Company, Juan Miguel (1984). El grano de la voz secundaria. En J. Pérez Perucha (ed.), El cine de José Isbert (53-54). Valencia: Excmo. Ayuntamiento de Valencia.
  • Diamante Stihl, Julio (2005). Queridísimos actores de reparto. AGR. Coleccionistas de cine, 28, 51-69.
  • — (2010). De la idea al film. El guión cinematográfico: narración y construcción. Madrid: Cátedra.
  • Galán, Diego (1997). La buena memoria de Fernando Fernán-Gómez y Eduardo Haro Tecglen. Madrid: Alfaguara.
  • García Berlanga, Luis (1984). La lección de Isbert. En J. Pérez Perucha (ed.), El cine de José Isbert (33). Valencia: Excmo. Ayuntamiento de Valencia.
  • González Requena, Jesús (1984). El cuerpo del actor. En J. Pérez Perucha (ed.), El cine de José Isbert (37-38). Valencia: Excmo. Ayuntamiento de Valencia
  • Llinàs, Francesc (1984). El hombre que quería ser alguien. En J. Pérez Perucha (ed.), El cine de José Isbert (29-31). Valencia: Excmo. Ayuntamiento de Valencia
  • Téllez, José Luis (1984). La eternidad dispersa. En J. Pérez Perucha (ed.), El cine de José Isbert (41-43). Valencia: Excmo. Ayuntamiento de Valencia.
  • Zunzunegui, Santos (2002a). El cuerpo y la máscara. Para una tipología del actor español: el caso de Alfredo Landa. Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (181-185). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • — (2002b). El hombre sin atributos. Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (186-190). Valencia: Ediciones de la Filmoteca.
  • — (2005). Los cuerpos gloriosos. Las cosas de la vida: lecciones de semiótica estructural (95-103). Madrid: Biblioteca Nueva