De cerca y de lejos. Pensar (y pesar) la violencia

  1. Iñigo Larrauri
Revista:
Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos

ISSN: 2174-8454 2340-115X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Comunicación & violencia

Número: 9

Páginas: 77-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos

Resumen

Existe un tipo de imagen que calificamos como violenta: aquella que nos agrede y produce dolor a distancia. Por otro lado podemos encontrar un grupo de imágenes que llamamos sublimes y que, aunque tienen un componente de violencia, lejos de incitarnos a cerrar los ojos nos invitan a deleitarnos con lo que nos dan a ver. Allí donde unas ofrecen rechazo, las otras permiten el goce; sin embargo, ambas imágenes comparten algunos elementos. Es precisamente la manera de gestionar estos rasgos comunes lo que nos lleva a proponer un esquema para medir, pesar o, al menos, pensar las imágenes violentas. Para este fin nos ayudaremos también de algunos ejemplos (audiovisuales, pictóricos, fotográficos y escultóricos) que ilustren las diferencias que detectamos entre las imágenes que llamaremos de violencia inmanente, y aquellas otras que consideramos de violencia inminente.

Referencias bibliográficas

  • Addison, Joseph (1991), Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator [ed. Tonia Raquejo], Madrid: Antonio Machado.
  • Bazin, André (1966), ¿Qué es el cine?, Madrid: Rialp. Boltanski, Luc (1993), La souffrance à distance, Paris: Editions Métailié.
  • Boltanski, Luc (1993), La souffrance à distance, Paris: Editions Métailié.
  • Burke, Edmund (2014) [1757], Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, Madrid: Alianza.
  • Barthes, Roland (2005), El grano de la voz. Entrevistas 1962 – 1980, Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Calabrese, Omar (1989), La era neobarroca, Madrid: Cátedra.
  • Eisenstein, S. M. (2014), El Greco, cineasta, Barcelona: Intermedio
  • Demetrio, Sobre el estilo / Longino, Sobre lo sublime (1979) [ed. José García López], Madrid: Gredos.
  • Handke, Peter (1996), Un viaje de invierno a los ríos Danubio, Save, Morava y Drina o justicia para Serbia, Madrid: Alianza.
  • Juaristi, Jon (2000), Sacra némesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos, Barcelona: Debolsillo.
  • Kant, Immanuel (2012) [1764], Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime, Madrid: Alianza
  • RaqueJo, Tonia(1991),«Introducción», JosephAddison, Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectator, Madrid: Antonio Machado, pp. 15-122.
  • Wölfflin, Heinrich (2009) [1915], Conceptos fundamentales de la historia del arte, Madrid: Espasa-Calpe.