La participación de las aristócratas en el diseño de las estrategias linajudasConstanza de Ayala (†1472), señora de Oñate, y su herencia

  1. Agurtzane Paz Moro
Revista:
En la España medieval

ISSN: 0214-3038 1988-2971

Año de publicación: 2021

Número: 44

Páginas: 65-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ELEM.75385 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: En la España medieval

Resumen

Constanza de Ayala, nieta del Canciller Ayala, se convirtió en administradora del señorío de Oñate tras la prematura muerte de su esposo, Pedro Vélez de Guevara, quien la designó además como tutora y curadora de sus hijos menores. Durante su gobierno tuvo que afrontar un conjunto de dificultades que la consolidaron como una mujer de gran prestigio e influencia social. Al final de su vida, optó por establecer reparto equitativo entre sus tres hijos vivos: Iñigo, Isabel y María, otorgando a sus hijas las posesiones en las que disfrutaba de poder político. Esta decisión desagradó a don Iñigo, heredero del mayorazgo del linaje, cuya aspiración era aunar el conjunto patrimonial de sus progenitores. A consecuencia de ello, incoó los litigios que consideró oportunos para apoderarse de la herencia de su madre, fracasando en su intento. Así, este conflicto es el resultado de dos formas distintas de planificar las estrategias linajudas: la del primogénito varón, en beneficio de sí mismo; y la de la madre viuda, en defensa de su descendencia

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Borge, Ignacio, “Patrimonio, rentas y poder de la nobleza bajomedieval peninsular”, en Discurso, memoria y representación. La nobleza peninsular en la Baja Edad Media, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2016, pp. 83-140.
  • Ayerbe Iribar, María R., Historia del condado de Oñate y señorío de los Guevara (s. XI-XVI). Aportación al estudio del régimen señorial de Castilla, San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa, 1985, 2 vols.
  • Beceiro Pita, Isabel, “La nobleza y las órdenes mendicantes en Castilla (1350-1530)”, en Isabel Beceiro Pita (dir.), Poder, piedad y devoción: Castilla y su entorno. Siglos XII-XV, Madrid: Sílex, 2014, pp. 319-358.
  • –, y Córdoba de la Llave, Ricardo, Parentesco, poder y mentalidad. La nobleza castellana, siglos XII-XV, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.
  • Bousmar, Eric, Dumont Jonathan, Marchandisse, Alain, y Schnerb, Bertrand (dir.), Femmes de pouvoir, femmes politiques durant les derniers siècles de Moyen Âge et au cours de la première Renaissance, Bruselas: Éditions De Boeck Université, 2012.
  • Contreras y López de Ayala, Juan de (Marqués de Lozoya), Introducción a la biografía del Canciller Ayala, Bilbao: Junta de Cultura de Vizcaya, 1972.
  • Cosandey, Fanny, “Puissance maternelle et pouvoir politique. La régence des reines mères”, Clio. Femmes, Genre, Histoire [en línea] 21, 2005. DOI: https://doi.org/10.4000/clio.1447.
  • Delobette, Laurence, “Une femme de pouvoir au XIIIe siècle: Héloïse de Joinville, vicomtesse de Vesoul”, en Eric Bousmar, Jonathan Dumont, Alain Marchandisse y Bertrand Schnerb (dir.), Femmes de pouvoir, femmes politiques durant les derniers siècles de Moyen Âge et au cours de la première Renaissance, Bruselas: Éditions De Boeck Université, 2012, pp. 213-245.
  • Díaz de Durana, José R., Vitoria a fines de la Edad Media (1428-1476), Vitoria: Diputación Foral de Álava, 1984.
  • –, “Conflictos sociales en el mundo rural guipuzcoano a fines de la Edad Media: los campesinos protagonistas de la resistencia antiseñorial”, Hispania, 202 (1999), pp. 433-455.
  • Earenfight, Theresa, “Without the person of Prince: Kings, Queens and the idea of Monarchy in Late medieval Europe”, Gender and History, 19/1 (2017), pp. 9-12.
  • –, Queenship in medieval Europe, Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2013.
  • Franco Silva, Alfonso, “El reparto de los bienes no vinculados de Pedro Fernández de Velasco (1384-1399). Una historia de ambición y codicia”, Cuadernos de Historia de España, 83 (2009), pp. 51-80.
  • García Fernández, Ernesto, “La Casa de Guevara en la Edad Media: poder y conflicto en las tierras de un linaje señorial”, en M.ª Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena, Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, Valladolid: Junta de Castilla y León, Universidad de Valladolid, 2009, vol. 1, pp. 387-405.
  • García-Fernández, Miguel, “Dominae viatrices. Viajes y desplazamientos de las mujeres nobles en la Galicia medieval”, Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 29 (2019), pp. 175-214.
  • –, “Testamentos femeninos para el estudio de la realidad señorial gallega a finales de la Edad Media: una aproximación comparada a las últimas voluntades de Guiomar Méndez de Ambía (1484) y doña Isabel González Noguerol (1527-1533)”, en XI Congreso virtual sobre historia de las mujeres (15-31 de octubre de 2019), Jaén: Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2019, pp. 279-330.
  • García Herrero, María del C., “María de Castilla, reina de Aragón (1416-1458): La mediación incansable”, e-Spania [en línea], 20 (2015). DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.24120.
  • –, y Muñoz Fernández, Ángela, “Reginalidad y fundaciones monásticas en las Coronas de Castilla y Aragón”, Edad Media. Revista de Historia, 18 (2017), pp. 16-48.
  • González de Fauve, María E., y Forteza, Patricia de, “Linaje y poder a través de un escrito femenino: las memorias de Leonor López de Córdoba (s. XV)”, Meridies, 3 (1996), pp. 17-28.
  • Graña Cid, María del M., “Reinas, infantas y damas de corte en el origen de las monjas mendicantes castellanas (c. 1222-1316). Matronazgo espiritual y movimiento religioso femenino”, en Blanca Garí (ed.), Redes femeninas de promoción espiritual en los reinos penínsulares (s. XIII-XVI), Roma: Viella, 2013, pp. 21-43.
  • –, “Las damas de Isabel I de Castilla en los debates del Humanismo sobre la autoridad y el poder de las mujeres”, Carthaginensia, 31 (2015), pp. 137-171.
  • Guerra Medici, Maria T., “Les femmes, le famille et le pouvoir. Comment les juristes s’accommodent des réalités, et autres observations”, en Eric Bousmar, Jonathan Dumont, Alain Marchandisse y Bertrand Schnerb (dir.), Femmes de pouvoir, femmes politiques durant les derniers siècles de Moyen Âge et au cours de la première Renaissance, Bruselas: Éditions De Boeck Université, 2012, pp. 615-634.
  • Guerrero Navarrete, Yolanda, “Testamentos de mujeres: una fuente para el análisis de las estrategias familiares y de las redes de poder formal e informal de la nobleza castellana”, Studia Historica. Historia medieval, 34 (2016), pp. 89-118.
  • Jardin, Jean-Pierre, “Le rôle politique des femmes dans la dynastie Trastamare”, e-Spania [en línea], 1 (2006). DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.322.
  • Lema, José Á., Fernández de Larrea, Jon A., García, Ernesto, Larrañaga, Miguel, Munita, José A., y Díaz de Durana, José R., El triunfo de las elites urbanas guipuzcoanas: nuevos textos para el estudio del gobierno de las villas y de la Provincia (1412-1539), Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Guipúzcoa, 2002.
  • Marchandisse, Alain, “Corneille, bâtard de Bourgogne (ca 1426-1452)”, Revue du Nord, 31 (2015), pp. 53-89.
  • Marge, Michel, “L’épouse au pouvoir. Le pouvoir de l’héritière entre “pays”, dynasties et politique impériale à l’exemple de la maison de Luxembourg (XIIIe-XIVe s.)”, en Eric Bousmar, Jonathan Dumont, Alain Marchandisse y Bertrand Schnerb (dir.), Femmes de pouvoir, femmes politiques durant les derniers siècles de Moyen Âge et au cours de la première Renaissance, Bruselas: Éditions De Boeck Université, 2012, pp. 269-310.
  • Martin, Therese, “Fuentes de potestad para reinas e infantas: el infantazgo en los siglos centrales de la Edad Media”, Anuario de Estudios Medievales, 46/1 (2016), pp. 97-136.
  • Muñoz Fernández, “Poder, influencia y acción política femenina. A propósito de las mujeres de Toledo y el “fecho de la reina doña Blanca de Borbón” (1352-1356)”, en Mª del Rocío Anguita Martínez (coord.), Mujeres e historia, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2016, pp. 45-88.
  • Pascua, Esther, y Rodríguez, Ana, «Nuevos contextos políticos en la sociedad plenomedieval: esposas y señoras en un mundo de jerarquía y fidelidad», en Ana M. Aguado (ed.), Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz, Valencia: Universidad de Valencia, 1999, pp. 29-57.
  • Paz Moro, Agurtzane, El monasterio de Barría. Historia y documentos (1232-1524), Bilbao: EHU Press, 2013.
  • –, Colección documental del monasterio de San Juan de Quejana (Álava, 1332-1525), Bilbao: EHU Press, 2017.
  • –, “Una mirada a la nobleza alavesa bajomedieval a través de las fuentes monásticas de Barría y Quejana”, en Miguel A. Pena González, y Inmaculada Delgada Jaro (coords.), Humanismo cristiano y Reforma protestante (1517-2017), Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2018, pp. 367-386.
  • –, “Mujeres con poder en la Álava bajomedieval: María Sarmiento, madre de Pedro de Ayala, conde de Salvatierra”, Edad Media: Revista de Historia, 20 (2019), pp. 313-338.
  • –, y Dacosta, Arsenio, “«Las muchas e notables dueñas»: las estrategias de alianza linajística tejidas en torno al Canciller Ayala”, en Rica Amran (ed.), Releyendo Pedro López de Ayala diez años después, Amiens / Binges: Université de Picardie Jules Verne, Éditions Orbis Tertius, 2019, p. 29-49.
  • –, Lema Pueyo, José Á., y Díaz de Durana, José R., “Los Hurtado de Mendoza de Mártioda, titulares del señorío durante los siglos XIV y XV: de linaje de ricoshombres a familia de discutida estirpe”, en Agurtzane Paz Moro, Ismael García-Gómez, Jon A. Fernández de Larrea Rojas, José Á. Lema Pueyo, Arsenio Dacosta Martínez, Mario García Zúñiga, José A. Munita Loinaz, y José R. Díaz de Durana Ortiz de Urbina, “Por mandado de mi sennora” María de Mendoza y su señorío sobre Mártioda y los Huetos a fines de la Edad Media. Nuevos textos para el estudio de la sociedad alavesa (1332-1511), Bilbao: EHU Press, 2019, pp. 21-56.
  • Pelaz Flores, Diana, “Queenship: Teoría y práctica del ejercicio del poder en la Baja Edad Media castellana”, en María I. del Val Valdivieso y Francisco J. Jiménez Alcázar (coords.), Las mujeres en la Edad Media, Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2013, pp. 277-2877.
  • –, “Tejiendo redes, estrechando lazos. Amistad femenina, protección y promoción social en la Casa de la Reina de Castilla (1406-1454)”, en Miguel García-Fernández y Silvia Cernadas Martínez (coords.), Regina Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2015, pp. 277-300.
  • Quintanilla Raso, M.ª Concepción, “Propiedad vinculada y enajenaciones. Métodos y lógicas nobiliarias en la Castilla tardomedieval”, Historia. Instituciones. Documentos, 31 (2004), pp. 493-510.
  • –, “Élites de poder, redes nobiliarias y monarquía en la Castilla de fines de la Edad Media”, Anuario de Estudios Medievales, 37/2 (2007), pp. 957-981.
  • Rodríguez, Ana., “De damas poderosas. Poder, memoria e influencia en la Baja Edad Media”, en Discurso, memoria y representación. La nobleza peninsular en la Baja Edad Media, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2016, pp. 315-332.
  • Segura Graíño, Cristina, “Las mujeres en la época de Isabel I de Castilla”, Anales de Historia Medieval de la Europa Atlántica, 1 (2006), pp. 161-187.
  • Urcelay Gaona, Hegoi, Los Sarmiento, condes de Salinas: orígenes y elevación de una nueva clase señorial, siglos XII-XVI, Bilbao: EHU Press, 2009.
  • Villacorta Macho, Consuelo, Libro de las Buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar, Bilbao: EHU Press, 2015.
  • Woodacre, Elena (ed.), Queenship in the Mediterranean Negotiating. The role of the Queen in the Medieval and Early Modern Eras, Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013.