Arqueología de la Primera Guerra Carlista (1833-1839)Una introducción

  1. Gorka MARTÍN ETXEBARRIA 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2020

Número: 71

Páginas: 243-256

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2020.71.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Resumen

El estallido y largo desarrollo de la I Guerra Carlista (1833-1839) supuso la construcción de una amplia variedad de elementos que a día de hoy constituyen un rico patrimonio arquitectónico y arqueológico: Durante los más de 7 años de guerra, carlistas y liberales recurrieron a la construcción de fuertes, trincheras, campamentos, torres… para alzarse con la victoria. La guerra no solo creó elementos ex novo, sino que muchos yacimientos de cronologías anteriores fueron modificados por el conflicto. A pesar de su multiplicidad, buen estado de conservación e importancia histórica, la arqueología apenas ha estudiado la realidad material de la I Guerra Carlista. Para suplir en parte esta carencia se realiza un primer estudio de conjunto de varios yacimientos de dicho contexto en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Referencias bibliográficas

  • Ajamil, F., 2003. Estudio Histórico-Arqueológico de la muralla de la villa de Peñacerrada-Urizaharra. Arkeoikuska 2003, 47-52.
  • Ajamil, F., 2011. Poblado y Templo de Nuestra Señora de Urizarra. Arkeoikuska 2011, 122-130.
  • Albi de la Cuesta, J., 2017. El Ejército Carlista del Norte. Desperta Ferro Ediciones, Madrid.
  • Aníbarro, S., 2005. Conveto de Carmelitas de San José de la Isla (Sestao). Arkeoikuska 2005, 349-352.
  • Aníbarro, S., 2006. Convento de San José de la Isla. Fase II (Sestao). Arkeoikuska 2006, 375-380.
  • Arrieta, A., 2015. Euskal Herriko Forteak. Berpizkundetik karlismora. Txalaparta, Tafalla.
  • Aurrekoetxea, U., 2010. San José de la Isla. Fase III. Arkeoikuska 2010, 275-283.
  • Barnard, S., 1998. Digging into Custer’s Land Stand. Ventana Graphics, Huntington Beach.
  • Buces, J., Moraza, A., 2011. Fuerte de Zumalakarregi. Arkeoikuska 2011, 321-324.
  • Cornelison, J., Cooper, T., 2002. An Archaeological Survey of the Chalmette Battlefield at Jean Lafitte Historical Park and Preserve. National Par Service, Southeast Archaeological Center, Tallahassee.
  • Cuerpo del Estado Mayor del Ejército, 1885. Narracción Militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876 (Vol. 4). Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, Madrid.
  • Escribano, S., Roldán, I., Martín, G., 2016. Kastilozar. Arkeoikuska 2016, 103-105.
  • Fernández Bordegarai, J., 1992. Estudio histórico-arqueológico de la Villa de Salvatierra. Arkeoikuska 1992, 22-31.
  • Fernández Bordegarai, J., 2002. Zapatari, s/n (Salvatierra). Arkeoikuska 2002, 264-267.
  • Fernández Bordegarai, J., 2003. Extramuros de calle Zapatari (Salvatierra). Arkeoikuska 2003, 236-237.
  • Fernández Bordegarai, J., 2004. Estudio Histórico-Arqueológico de la muralla de Salvatierra. Tramo trasera del ayuntamiento (Salvatierra). Arkeoikuska 2004, 45-47.
  • Fernández-Bordegarai, J., Ajamil, F., 2002. Muralla de la villa de Peñacerrada (Peñacerrada-Urizaharra). Arkeoikuska 2002, 254-259.
  • Fusi, J., 2009. Violencias fratricidas. Carlistas y liberales en el siglo XIX. Gobierno de Navarra, Pamplona.
  • Geier, C., Potter, S., 2001. Acrchaeological Perspectives on the American Civil War. University Press of Florida, Gainesville.
  • Geier, C., Winter, S., 1994. Look to the Earth: Historical Archaeolog and the American Civil War. University of Tennessee Press, Knoxville.
  • Geier, C., Scott, D., Babits, L., 2014. From these honoured dead: Historical archaeology of the American Civil War. University Press of Florida, Gainesville.
  • Gil Zubillaga, E., 2001. El Fuerte en Nanclares de Oca. Arkeoikuska 2001, 174-179.
  • González-García, C., 2019. El Ejército del Centro en Castellón. Historia militar y arqueología de los campos de batalla en la Primera Guerra Carlista, 1833-1840. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
  • González-Ruibal, A., 2016. Volver a las trincheras. Alianza, Madrid.
  • González-Ruibal, A., 2018. An Archaeology of the Contemporary Era: The Age of Destruction. Routledge.
  • González-Ruibal, A., 2020. The Archaeology of the Spanish Civil War. Routledge.
  • Haedera, Arqueología de Gestión, 2006a. Excavación arqueológica del convencto de Carmelitas de San José de la Isla (Sestao, Bizkaia). Memoria final de intervención.
  • Haedera, Arqueología de Gestión, 2006b. Intervención arqueológica Convento de Carmelitas del Desierto de San José. Fase II. Informe preliminar.
  • Haedera, Arqueología de Gestión, 2011. Actuación arqueológica en San José de la Isla. Fase III. Informe técnico preliminar.
  • Jankauskas, R., Signoli, M., Miliauskienė, Ž., 2006. Dental status of Napoleon’s Great Army’s (1812) mass burial of soldiers
  • in Vilnius: childhood peculiarities and adult dietary habits. International Journal of Osteoarchaeology 16(4), 355-365.
  • Landa, C., Herández de Lara, O., 2020. Arqueología en campos de batalla. América Latina en perspectiva. Aspha, Buenos Aires.
  • Landa, C., & Hernández de Lara, O., 2014. Sobre Campos de Batallas. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina. Aspha, Buenos Aires.
  • Martín, G., 2017. Aproximación al estudio de tres fuertes de los conflictos carlistas en el entorno de Bilbao. Arkeogazte, Revista de Arqueología = Arkeologia Aldizkaria 7, 193-220.
  • Martín, G., 2019. Defendiendo la “Invicta Villa”. Génesis y desarrollo de la”Línea de Bilbao y su ría y Abra” durante la Última Guerra Carlista (1872-1876). Vasconia, Cuadernos de historia y geografía 43, 33-73.
  • Moraza, A., Buces, J., García-Dalmau, M., 2012. Las fortificaciones de época carlista en Andoain. Leyçaur: Revista de estudios históricos de Andoain 12, 9-82.
  • Morín, J. E., 2004. Arqueología de la Guerrilla Antifranquista en Toledo. La 14ª División de la 1.ª Agrupación del Ejército de Extremadura y Centro. Bolskan 21, 181-188.
  • Navalón, V., Guimaraens, G., 2016. El valor de lo invisible. La fortificación liberal de Requena. Oleana 30, 123-140.
  • Neira, M., 2006. Plaza del Corazón de María (Bilbao). Arkeoikuska 2006, 385-389.
  • Neira, M., 2007. Convento de San Francisco. Plaza Corazón de María. Arkeoikuska 2007, 213-217.
  • Neira, M., Novoa, C., 2008. Convento de San Francisco. Plaza Corazón de María. Arkeoikuska 2008, 242-245.
  • Pellicer, J., 1875. Monte Esquinza. Recolección de tejas en terreno del enemigo para cubrir el “blockaus” del reducto “Marqués del Duero”. Ilustración Española y Americana, 44, 405-406.
  • Pintos, S., 2020. Arqueología de campos de batalla de la Guerra de la Tirple ALianza. Caso de estudio: sitio Batalla de Yatay, provincia de Corrientes. En: Landa, C., Hernández de Lara, O., Arqueología en campos de batalla. América Latina en perspectiva, 193-226. Aspha, Buenos Aires.
  • Plata, A., 2016. El Castillo de Urizaharra Peñacerrada, Álava. Disponible en: http://www.vitoria-gasteiz.org.es/El-Castillo-de-Urizaharra-Alava-2.htm
  • Plata, A., Solaun, J., 2008. Plan de castillos de la CAV. Arkeoikuska 2008, 23-42.
  • Pujol, M., 2017. Exhumación y estudio de los restos de Ramón Vila Capdevila en el cementerio de Castellnou de Bages. Ebre 38, Revista Internacional de la Guerra Civil (1936-1939) 7, 197-212.
  • QARK, Arqueología y Gestión Integral del Patrimonio Construido, 2010. Intervención arqueológica en la Plaza del Corazón de María (Bilbao).
  • Roldán, I., Escribano, S., 2015. Arqueología del Conflicto Carlista. Valoración del legado material de varios fuertes del Frente de Estella. Arkeogazte, Revista de Arqueología = Arkeologia Aldizkaria 5, 133-149.
  • Roldán, I., Escribano, S., 2017. Programa de investigación del patrimonio de las guerras carlistas en Navarra. Primeras intervenciones. Trabajos de arqueología navarra 29, 281-289.
  • Roldán, I., Martín, G., Escribano, S., 2019. The archaeology of civil conflict in nineteenth century Spain: material, social and
  • mnemonic consequences of the Carlist Wars. World Archaeology 51(5), 709-723.
  • Rua, H., Gonçalves, A., Figueiredo, R., 2013. Assessmento of the Lines of Torres Vedras defensive system with visibility analysis. Journal of Archaeological Science 40, 2113-2123.
  • Rubio, X., Hernández-Cardona, F., 2012. La batalla de Talamanca, un combate del siglo XVIII. Revista Universitaria de Historia Militar 2, 29-48.
  • Saenz de Urturi, P., 2000. Convento de Santa Catalina de Badaya. Arkeoikuska 2000, 185-194.
  • Sáez-García, J., 2001. Fortificaciones liberales en el entorno de San Sebastián Durante la I Guerra Carlista. Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca 14, 11-40.
  • Sáez-García, J., 2011. Los fuertes liberales de Urkabe y Arkale (Oiartzun). Vasconia 37, 263-277.
  • Saunders, N., Cornish, P. (Eds.), 2019. Modern Conflict and the Senses. Routledge.
  • Schofield, J., 2006. Combat archaeology. Material culture and modern conflict. Bristol Classical Press, Duckworth.
  • Scott, D., Fox, R., 1987. Archaeological insights into the Custer battlefield: an assesment of the 1984 field seson. Univesity of Oklahoma Press, Norman.
  • Suárez, P., Álvarez, V., 2016. Las fortificaciones olvidadas. Una propuesta metodológica desde la Arqueología para el estudio de las construcciones defensivas de la Guerra de la Independencia en Asturias. En: Gil, I.J. (ed.), Actas de las segundas jornadas sobre historia, arquitectura y construcción fortificada, 669-688. Madrid.
  • Varón, F., 2005. Barón de Benasque, 15 (Peñacerrada-Urizaharra). Arkeoikuska 2005, 263-267.
  • VV.AA., 2014. “El peligro te viene de arriba”. Arqueología de una batalla durante la intervención estadounidense en la bahía de Matanzas, Cuba (1898). En: Landa, C., Hernández de Lara, O., Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, 191-234. Aspha, Buenos Aires.
  • VV.AA., 2014. Arqueología histórica de la Guerra del Paraná. La Vuelta de Obligado y el Tonelero. En: Landa, C., Hernández de Lara, O., Sobre campos de batalla. Arqueología de conflictos bélicos en América Latina, 75-108. Aspha, Buenos Aires.
  • VV.AA., 2017. Armamento de sitio en el castillo de Chinchilla (Albacete) durante la Guerra de la Independencia: Artillería y granadas de mano. Gladius: Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y occidente 37, 171-206.
  • VV.AA., 2020. La memoria anfibia: arqueología marítima de la guerra entre México y los Estados Unidos, 1846-1848. En: Landa, C., Hernández de Lara, O. Arqueología en campos de batalla. América Latina en perspectiva, 63-116. Aspha, Buenos Aires.
  • VV.AA., 2020. Zacatecas en la Revolución Mexicana: su cultura material. En: Landa, C., Hernández de Lara, O., Arqueología en campos de batalla. América Latina en perspectiva, 353- 376. Aspha, Buenos Aires.
  • Zamorano, C., 2020. La Guerra del Salitre: un primer acercamiento sobre estudios de campos de batalla en el contexto de la Campaña de Tarapacá de 1879. En: Landa, C., Hernández de Lara, O., Arqueología en campos de batalla. América Latina en perspectiva, 269-300. Aspha, Buenos Aires.