Suicidio consumado y representación de sus factores desencadenantes en la prensa generalista española en 2017

  1. Santos, Teresa 1
  2. Camacho, Idoia 2
  1. 1 Universidad del País Vasco Universidad del País Vasco/Euskal Herriko.
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Comunicación y Medios

ISSN: 0719-1529 0716-3991

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico: Feminismos en la era del algoritmo

Número: 40

Páginas: 28-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.5354/0719-1529.2019.53844 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Comunicación y Medios

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo se centra en el análisis del tratamiento informativo que los diarios españoles El País, ABC, El Mundo y La Razón realizan sobre el suicidio consumado, concretamente sobre los factores desencadenantes del mismo, desde el 1 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017. Aplicando una metodología de análisis de contenido, los resultados muestran que los diarios analizados plantean el tema del suicidio consumado como la solución a un problema y, además, incluyen detalles como el mecanismo empleado y la nota de suicidio, llegando en algunos casos al sensacionalismo. Las informaciones reflejan los datos reales sobre suicidio, pero se alejan de las indicaciones de la OMS para tratar el tema desde una perspectiva más integral y menos noticiosa.

Referencias bibliográficas

  • Citas Acinas, M. P., Robles, J. I. & Peláez, M. A (2015). Nota suicida y autopsia psicológica: Aspectos comportamentales asociados. Actas Españolas de Psiquiatría, 43 (3), pp. 69- 79.
  • Acosta A, Milian M, & Viña H. (2012). Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes con esta conducta. Revista Hospital. Psiquiátrico de la Habana. 9 (1), pp. 4-8.
  • Acosta, F. J., Rodríguez. C. J., & Cejas, M. R. (2017). Noticias sobre suicidio en los medios de comunicación. Recomendaciones de la OMS. Revista Española de Salud Pública, 91, pp. 1- 17. Arató, Demeter, Rihmer & Somogy, (1988). Retrospective psychiatric assessment of 200 suicides in Budapest. Acta Psyhiatria Scandinavica, 77 (4), pp. 454-56. DOI: 10.1111/j.1600-0447.1988.tb05150.x
  • Ballús, C. (2006). Comentario editorial Suicidio y depresión. Humanitas Humanidades Médicas, 9, pp. 4- 5.
  • Bardin, L. (1986) Análisis de contenido. Madrid: Akal
  • Bardin, L. & Suárez, C. (2002). El análisis de contenido (3a. ed.). Madrid: Akal.
  • Barraclough, B., Bunh, J., Nelson, B. & Sainsbury, P. (1974). A hundred cases of suicide: clinical aspects. British Journal of Psychiatry, 125, pp. 355-373.
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication researches. Michigan: Free Press.
  • Casado, M., Mata, P. & Raya, A. (2012). Definición, datos estadísticos, sexo edad, Importancia de las cartas suicidas en la investigación forense. Cuadernos de Medicina Forense, 18, pp. 3- 4. DOIi: http://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062012000300004
  • Celis, A., Hernández, P., Gómez, Z., Orozco M.J. & Rivas, M. (2004). Asfixia por sofocación y estrangulación en menores de 15 años. Gaceta Medica de México 140 (5)
  • Chávez, A, Macías, L. M. & Luna, M.G. (2011). Notas suicidas mexicanas. Un análisis cualitativo. Pensamiento Psicológico 9 (17), pp. 33- 42.
  • Dare, A. J., Andriessen, K. A., Nordentoft, M., Meier, M., Huisman, A. & Pirkis, J. E. (2011). Media awards for responsible reporting of suicide: Experiences from Australia, Belgium and Denmark. International Journal of Mental Health Systems, 5, pp. 5-1 5. DOI: https://doi.org/10.1186/1752-4458-5-15 De la Gándara, J.J. (1995). El suicidio en niños y adolescentes. Monográfias de Psicología, 1 (7), pp. 34-40.
  • Dorpat, T. & Ripley, H. (1960). A study of suicide in the Seattle area. Comprehensive Psychiatry, 1 (6), pp. 349- 359. DOI: https://doi.org/10.1016/S0010-440X(60)80058-2
  • Forti-Sampiero, L. & Forti-Buratti, M.A (2012). Trastorno límite de la personalidad y conductas autolítica. Rev Esp Med Legal, 38, pp. 49- 54.
  • Garrido, F., Eleazar, A. & Catalán, D. (2018). El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. el caso del periódico ABC. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 810- 827. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1283
  • Gelder, M., Gath, D. & Mayou, R. (1989). Suicide an deliberate selfharm. En: Gelder M., Gath, D., Mayou, R. (Eds.), Oxford Textbook of Psychiatry, pp. 478- 506. Oxford: Oxford University Press.
  • Gómez, E. L., Forti, M. A., Gutiérrez, B., Belmonte, A. & Martín, C. (2016). Trastornos psiquiátricos en los casos de suicidio consumado en un área hospitalaria entre 2007-2010. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(1), pp. 31- 38. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2014.02.001.
  • González, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. El Profesional de la Información, 24, pp. 321- 328.
  • González, G. (2018). Hablemos del suicidio. EUNSA
  • Gutiérrez, A. G., Contreras, C & Orozco, C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental 29 (5), pp. 66- 74. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Distrito Federal, México.
  • Hawton, K. & Van Heeringer, K. (2009). “Suicide”. The Lancet, 373(1), pp. 1372- 1381. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60372-X
  • Herrera, R.; Ures, M. B. & Martínez, J. J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35 (125), pp. 123- 134. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009
  • Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Reading, MA: Addison-Wesley.
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación (1a ed.). Barcelona: Bosch.
  • Instituto Nacional de Estadística INE (2017). Defunciones según la Causa de Muerte. www.ine.es/prensa/edcm_2017.pdf.
  • Kripperndorf, K. (1980). Content analysis. An introduction to its methodology. Beverly Hills, CA: Sage.
  • Ladwig, K., Kunrath, S., Lukaschek, K. & Baumert, J. (2012). The railway suicide death of a famous German football player: Impact on the subsequent frequency of railway suicide acts in Germany2. Journal of Affective Disorders, 136 (1-2), pp. 194- 198. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.09.044.
  • Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometerics, 33 (1), pp. 159-174.
  • Libro de Estilo de El País (2014). Santillana Ediciones. Madrid
  • Libro de Estilo del diario El Mundo (2002).
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Memoria del Fiscal General del Estado (2017).
  • Miguel, L., Lucena, F., Heredia, A., Rico, A. Marín, R., Blanco, M., Barrero, E., Soriano, M. T. & Giménez, M. P. (2005). Estudio epidemiológico del suicidio en Sevilla en 2004. Cuadernos Medicina Forense, 11(39), pp. 43- 53.
  • Mínguez, L., García, I. & De la Gándara, J. J. (2010). Suicidio, el último verso de un poeta. Norte de Salud Mental, 36, pp. 143- 152.
  • Motto, J. (1967). Suicide and suggestibility. American journal of psychiatry, 124, pp. 252­ 256.
  • Morcillo, L., Saíz, P., Bousoño, M. & Bobes, J. (2000). Análisis epidemiológico y manejo de las conductas suicidas. En: Barcia Salorio, D. (Ed), Tratado de Psiquiatría, pp. 801- 819. Madrid: Arán Ediciones SA.
  • Müller, F. (2011). El “Efecto Werther”: gestión de la información del suicidio por la prensa española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cuadernos de gestión de Información, 1, pp. 65-71.
  • Muñoz, L. F. & Sánchez, R. (2013). Caracterización de noticias sobre suicidio en medios impresos en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), pp. 12- 18.
  • Navarro, N. (2017). El suicidio en jóvenes en España: Cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica y Salud, 28(1), pp. 25- 31. DOI: https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.002
  • Nock, M. K., Borges, G., Bromet, E. J., Cha, C. B., Kessler, R. C., Berelson, B. & Lee, S. (2008). Suicide and suicidal behavior. Epidemiol Revista, 30, pp. 133- 154.
  • Olmo, A. & García, D. (2015). Suicidio y libertad de información: entre la relevancia pública y la responsabilidad. Revista de Comunicación de la SEECI, 38. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.38.70-114.
  • Organización Mundial de la Salud. OMS (2000). Prevención del suicidio un instrumento para profesionales de los medios de comunicación. Ginebra.. Organización Mundial de la Salud. OMS (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra
  • Phillips, D. P. (1974). The influence of suggestion on suicide: Substantive and theoretical implications of the werther effect. American Sociological Review, 39 (3), 3pp. 40- 354. DOI: https://doi.org/10.2307/2094294.
  • Philips D. P, Lesnya K, Paight D. J. (1992). Suicide and media. IN: Maris RW, Berman AL, Maltsberger JI, eds. Assessment and prediction of suicide. New York, Guilford, pp. 499-519.
  • Piñuel Raigada, J. L. & Gaitán Moya, J. A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Piñuel Raigada, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3 (1), pp. 1- 42.
  • Pirkis, J. & Blood, RW. (2001). Suicide and the media. part I: Reportage in nonfictional media. Crísis, 22 (4), pp. 146- 54.
  • Pirkis, J., Blood, R. W., Beautrais, A., Burgess, P. & Skehan, J. (2006). Media guidelines on the reporting of suicide. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 27 (2), pp. 82- 87.
  • Rátiva, J. S., Ruíz, V. A. & Medina, O. A. (2013). Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local del Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 51 (2), pp. 184- 191.
  • Rich, C.L., Ricketts, J. E. Fowler, R. C. & Young, D. (1988). Some differences between men and women who commit suicide. The American Journal of Psychiatry. 145 (6), pp. 718-22. DOI: 10.1176/ajp.145.6.718
  • Robledo, M. M., Koutsourais, I., López, A., Serrano, M., Villareal, J & Martín, D. (2015). Estudio médico legal del suicidio en España en el periodo 2000-2012. Derecho y Cambio Social.
  • Romero JL, Gamero JJ. (2005). El suicidio consumado en el partido judicial de Huelva. Cuadernos de Medicina Forense, 11,pp.5-9.
  • Roy, A., Nielsen, D., Rylander, G., Sarchiapone, M. & Segal, N. (1999). Genetics of suicide in depression. Journal of Clinical Psychiatry, 60 (2), pp. 12- 20.
  • Rubiano, H., Quintero, T. & Bonilla, C. I. (2007). El suicidio: más que una noticia, un tema de responsabilidad social. Palabra Clave, 10 (2), pp. 93- 111.
  • Ruíz Pérez, I. & Olry de Labry Lima, A. (2006). El suicidio en la España de hoy. Gaceta Sanitaria, 20 (1), pp. 25- 31. DOI: https://doi.org/10.1157/13086023.
  • Sadock, B. & Sadock, V. A. (2008). Suicidio. En Kaplan, H. I. & Sadock, B. J. (Eds.), Sinopsis de psiquiatría, 897-907. Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott Williams y Wilkins. Sánchez, R., Orejarena, S. & Guzmán Y. (2004). Características de los suicidas en Bogotá: 1985-2000. Revista de Salud Pública 6 (3), pp. 217-234.
  • Santurtún, M., Santurtún, A., Aguado, A. & Zarrabeitic, M. T, (2016). Método empleado en las muertes por suicidio en España: envenenamiento y agentes violentos no tóxicos. Cuadernos de Medicina Forense, 22, 1-8.
  • Scherr, S. & Steinleitner, A. (2015). Zwischen dem Werther- und Papageno-Effekt. Nervenarzt, 86, 557-565.
  • Sisask, M. & Värnik, A. (2012). Media roles in suicide prevention: a systematic review. Int. J. Environ. Res. Public Health 9, 123-138.
  • Sudak, H. S. & Sudak, D. M. (2005). The media and suicide. Academic Psychiatry, 29(5), 495-499.
  • Tejedor, C. & Sarró, B. (2005). Conducta suicida. En: Soler, P. A, Gascón, J. (Coords), RTM-III. Recomendaciones terapéuticas en los trastornos mentales, 431-447. Barcelona: Grupo Ars XXI de Comunicación SL.
  • Villanueva, E. & Hernández, A. F. (2004). Toxicocinética. En: Villanueva E, editor. Medicina Legal y Toxicología. 6. a ed. Barcelona: Masson, 708-26.
  • Wimmer, R. & Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
  • World Health Organisation (2008). Department of Mental Health and Substance Abuse. Preventing Suicide: A Re- source for Media Professionals. Ginebra; 2008.
  • World Health Organization (WHO) (2017). Preventing suicide: a resource for media professionals, update 2017. Geneva. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/258814/1/WHO-MSD-MER-17.5-eng.pdf?ua=1.