Arqueología de las nociones de representación social y representación colectiva. Un análisis comparativo

  1. Eduardo Apodaka
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 1996

Número: 14

Páginas: 75-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

La Representación Social, que se presenta en la Psicología Social como un constructo con intenciones innovadoras, entronca con una tradición europea de orientación sociológica. Este trabajo pretende comparar la Representación Social de Moscovici con la Representación Colectiva de Durkheim. En la indagación se va más allá del concepto durkheimiano para atender a sus raíces kantianas, es decir, a la sociologización del sujeto transcendental que se opera al transformar el sujeto individual transcendental o yo puro del kantismo en la conciencia colectiva de la teoría sociológica de E. Durkheim. La conciencia colectiva, o la producción colectiva del conocimiento, fué concebida en correspondencia a un modelo de sociedad. Para otros modelos de sociedad la ciencia social habría de idear mayor número de conceptos que le permitan explicar la «polifasia cognitiva» de las sociedades actuales. Desde la Representación Colectiva de Durkheim, pero abriéndola a procesos de intercambio, comunicación, etc., Moscovici diseñó la Representación Social con este objetivo. Desde la teoría de las Representaciones Sociales se trata de superar la dicotomía sujeto/objeto, supuesto básico de la teoría del conocimiento moderna, y situar el origen de las representaciones en la interacción social. De este modo se establece un puente entre Sociología y Psicología Social, tomando como punto de partida la sociologización del kantismo elaborada por Durkheim. De este recorrido se concluyen algunas consideraciones sobre la naturaleza relativa, social y cultural del conocimiento y sobre el lugar y el objeto de la Psicología Social.