De la sociedad del trabajo a la sociedad de la exclusión

  1. Idoia Martín 1
  2. Lola Simón 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 1997

Número: 17

Páginas: 61-74

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Resumen

En nuestra sociedad, el trabajo constituye el factor esencial de integración en la sociedad y, por tanto, de la identidad social. Sin embargo, ello no ha sido así a lo largo de la historia. Sólo con el advenimiento de la sociedad industrial el trabajo adquiere esta función de integración y de reconocimiento sociales. Por lo tanto, correspondería a un breve y reciente período histórico. El aumento del desempleo, los cambios y transformaciones del mercado de trabajo en los últimos veinte años están haciendo peligrar esta situación. El trabajo sigue presentándose como la vía principal de integración social, pero cada vez tiene un acceso más restringido y no supone una fuente de seguridad suficiente para todas las personas que acceden al mismo. Si tenemos en cuenta que el sistema de Protección Social se ha articulado en los últimos quince años en torno a dos dispositivos: el de asistencia —en la actualidad denominada ayuda social— y el del seguro de desempleo, deberemos analizar qué nuevos modos de articulación se plasman ante la nueva situación. Una de las alternativas ha sido la puesta en marcha del I.M.I. (Ingreso Mínimo de Inserción), como recurso para atender a las necesidades básicas de los excluidos y de los que se encuentran en situación precaria respecto del mercado de trabajo. Es ésta una medida de asistencia, subsidiaria de la Protección Social, cuya efectividad sólo es posible a corto y medio plazo.