Perfiles del alumnado de origen extranjero en centros con elevada presencia de escolares inmigrantes en el País Vasco

  1. Alkorta, Eider
  2. Shershneva, Julia
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2021

Número: 51

Páginas: 15-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.51.2021.30806 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

En los últimos años han aumentado los estudios relacionados con el fenómeno de la concentración escolar a nivel europeo. El sistema educativo vasco tampoco es ajeno a estas dinámicas, aunque la literatura existente al respecto es bastante escasa. Este artículo tiene como objetivo describir los perfiles de las familias de origen extranjero que afirman que sus descendientes están matriculados en centros con elevada presencia de escolares inmigrantes. Para ello, hemos analizado las condiciones socioeconómicas de las familias inmigrantes, así como otros factores que pueden incidir en el fenómeno de la segregación escolar. En este sentido, el estudio vuelve a corroborar que las condiciones socioeconómicas inciden en el fenómeno de la segregación, pero, a su vez, apunta la necesidad de atender al conjunto de los factores que pueden influir en la misma. Así, se han detectado diferencias significativas en función del origen de las familias, poniendo de relieve la heterogeneidad del colectivo inmigrante, así como la necesidad de analizar la influencia que el sistema de modelos lingüísticos de la CAE tiene en la concentración escolar del alumnado inmigrante.

Referencias bibliográficas

  • AJA, E. (2000): “La regulación de la educación de los inmigrantes”, en La inmigración extranjera en España. Los retos educativos, Barcelona, Fundación La Caixa, pp. 69- 98.
  • ALLEN, R. (2007): “Allocating pupils to their nearest secondary school: The consequences for social and ability stratification”, Urban Studies, 44(4), pp. 751-770.
  • BARQUÍN, A. (2018, febrero 3): “Hijas e hijos de inmigrantes en las escuelas vascas. ¿Es hoy un alumnado “deseado”?”, El Diario, disponible en: http://www.eldiario.es/ norte/vientodelnorte/Hijas-inmigrantes-escuelas-alumnado-deseado_6_718538151. html [consulta: 3-7-2019].
  • BARQUÍN, A. (2011): “El futuro modelo lingüístico único y la escolarización de los alumnos de origen inmigrante (1)”, Revista Mugak, 39, disponible en http://www. mugak.eu/revista-mugak/no-39/el-futuro-modelo-linguistico-unico-y-la-escolarizacion-de-los-alumnos-de-origen-inmigrante-1 [consulta: 3-7-2019].
  • BERNAL, J. L. y VERA, C. R. (2019): “La elección de centro como mecanismo de segregación social”, Revista Fuentes, 21(2), pp. 189–200.
  • BIFULCO, R., LADD, H. F. y ROSS, S. L. (2009): “Public school choice and integration evidence from Durham, North Carolina”, Social Science Research, 38(1), pp. 71-85.
  • BONAL, X. y ZANCAJO, A. (2020): “Elección de Escuela, Movilidad y Segregación Escolar del Alumnado Vulnerable en Barcelona”, REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 18(4), pp. 197-218.
  • BONAL, X. y BELLEI, C. (eds.) (2018): Understanding school segregation: patterns, causes and consequences of spatial inequalities in education, London, Bloomsbury.
  • BOTERMAN, W. R. (2013): “Dealing with diversity: Middle-class family households and the issue of “black” and “white” schools in Amsterdam”, Urban Studies, 50(6), pp. 1130-1147.
  • BURGESS, S., MCCONNELL, B., PROPPER, C. y WILSON, D. (2004): Sorting and choice in English secondary schools, Bristol, Centre for Market and Public Organisation.
  • CALERO, J. y CHOI, A. (2019): Efectos de la inmersión lingüística sobre el alumnado castellanoparlante en Cataluña, Barcelona, Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • CAPELLÁN DEL TORO, L., GARCÍA, J. F., OLMOS, A. y RUBIO, M. (2013): “Sobre agrupamiento, concentración, segregación o guetización escolar: claves para un análisis interpretativo de tales situaciones y procesos”, Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 18, pp. 1-27.
  • COLOM ORTIZ, F. (2012): “Desigualdades en el sistema educativo no universitario de la ciudad de Valencia”, en Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela, Madrid, Trotta, pp. 43-60.
  • EL-HABIB, B., JIMÉNEZ-DELGADO, M., RUIZ CALLADO, R. y JAREÑO RUIZ, D. (2016): “Composición escolar y expectativas del alumnado por origen y etnia: una aproximación a la segregación escolar extraoficial”, RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), pp. 59-77.
  • ENTORF, H. y LAUK, M. (2008): “Peer effects, social multipliers and migrants at school: An international comparison”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 34, pp. 633-654.
  • ESCOBAR, M. (2007): El análisis de segmentación: técnicas y aplicaciones de los árboles de clasificación, Cuadernos Metodológicos, 39, Madrid, CIS.
  • ETXEBERRIA, F., GARMENIA, J., MURUA, H. y ARRIETA, E. (2019): Alumnado inmigrante y competencia plurilingüe en la escuela inclusiva, disponible en: https:// edoc.hu-berlin.de/handle/18452/21343 [consulta: 26-3-2021]
  • ETXEBERRIA F., GARMENDIA, J., MURUA, H. y ARRIETA, E. (2018): “Acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la escuela inclusiva. El caso de Cataluña, País Vasco y Francia”, RES, Revista de Educación Social, 27, pp. 93-119.
  • FRANKENBERG, E. (2013): “The role of residential segregation in contemporary school segregation”, Education and Urban Society, 45 (5), pp. 548-570.
  • GARCÍA CASTAÑO, F. J. y OLMOS ALCARAZ, A. (2012): Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela, Madrid, Editorial Trotta.
  • GARRETA, J. (2011): “Las experiencias escolares de la Inmigración”, Papers, 96 (1), pp. 205-223.
  • GORARD, S. y SMITH, E. (2004): “An international comparison of equity in education systems”, Comparative Education, 40, 1, pp. 15-28.
  • JENKINS, S.P., MICKLEWRIGHT, J. y SCHNEPF, S. V. (2008): “Social segregation in secondary schools: how does England compare with other countries?”, Oxford Review of Education, 34, 1, pp. 21-37.
  • KYE, S. H. (2018): “The persistence of white flight in middle-class suburbia. Social Science Research”, 72, pp. 38-52.
  • LEE, Y., ZHANG, Y. y STANKOV, L. (2019): “Predictive Validity of SES Measures for Student Achievement”, Educational Assessment, 24:4, pp. 305-326.
  • LÓPEZ-FALCÓN, D. y BAYONA, J. (2012): “Segregación escolar y residencial en Barcelona: del boom migratorio al asentamiento”, en Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela, Madrid, Trotta, pp. 21-42.
  • MANCEBÓN-TORRUBIA, M. J., y PÉREZ-XIMÉNEZ, D. (2010): “Una valoración del grado de segregación socioeconómica existente en el sistema educativo español. Un análisis por comunidades autónomas a partir de PISA 2006”, Regional and Sectorial Economic Studies, 10, 3, pp. 129-148.
  • MANCEBÓN-TORRUBIA, M. J., y PÉREZ-XIMÉNEZ, D. (2009): “Segregación escolar en el sistema educativo español. Un análisis a partir de PISA 2006”, Investigaciones de Economía de la Educación, 4, pp. 63-77.
  • MURILLO, F. J. y GRAÑA, R. (2020): “¿Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico o por Nivel de Estudios de los Padres? “, REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(4), pp. 9-29.
  • MURILLO, F. J. y MARTÍNEZ-GARRIDO, C. (2018): “Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea”, RASE. Revista de Sociología de la Educación, 11(1), pp. 37-58. 
  • MURILLO, F. J. y BELAVI, G. (2018): “Segregación escolar de los estudiantes extranjeros pobres en España”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXII (603), pp. 1-27. 
  • MURILLO, F.J., MARTÍNEZ-GARRIDO, C. y BELAVI, G. (2017): “Segregación escolar por origen nacional en España”, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12 (2), pp. 395-423.
  • ORFIELD, G. y LEE, C. (2005): Why segregation matters: poverty and educational inequality, Boston, MA, Harvard University Press.
  • PELÁEZ, C. (2012): “La escuela, un espacio simbólico que construir: Estigmas y estrategias de los agentes en los procesos de segregación étnica y escolarización”, en Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela, Madrid, Trotta, pp. 61- 82.
  • SALINAS, J. y SANTÍN, D. (2012): “Selección escolar y efectos de la inmigración sobre los resultados académicos españoles en PISA 2006”, Revista de Educación, 358, pp. 382-405.
  • SCHNEPF, S.V. (2007): “Immigrants’ educational disadvantage: an examination across ten countries and three surveys”, Journal of Population Economics, 20 (3), pp. 527- 545.
  • STEPHAN, W. (2013): School desegregation: Past, present, and future, Nueva York, NY, Springer.
  • STROUB, K.J. y RICHARDS, M.P. (2013): “From resignation to reintegration: Trends in the racial/ethnic segregation of metropolitan public schools, 1993-2003”, American Educational Research Journal, 50 (3), pp. 497-532.