Características de salud mental positiva en aspirantes a una plaza de Enfermera Interna Residente

  1. Estíbaliz Amaro Martín 1
  2. Sendoa Ballesteros Peña 2
  1. 1 Hospital Universitario Cruces, Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Barakaldo (Vizcaya), España
  2. 2 Hospital Universitario Basurto, Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Bilbao, España
Revista:
Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

ISSN: 1885-0219

Año de publicación: 2015

Volumen: 11

Número: 21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Presencia: Salud mental, investigación y humanidades

Resumen

Objetivo principal: describir el perfil y la Salud Mental Positiva (SMP) de aspirantes a plazas de Enfermera Interna Residente (EIR) matriculadas en las pruebas de acceso en el País Vasco (España). Metodología: estudio transversal en las ediciones 2012 y 2013. Cada aspirante completó el cuestionario SMP estudiando la asociación entre variables y los factores de SMP. Resultados principales: participaron 106 aspirantes; 47 desempleadas y 48 opositaban motivadas por mejora laboral. 51 habían participado previamente en otras convocatorias. La calificación global media de SMP fue de 3,2(grado alto). Los factores con mayores calificaciones fueron "autocontrol" y "satisfacción personal". No se hallaron asociaciones significativas entre la SMP y edad, antigüedad profesional, situación laboral, motivación o participación previa en otros procesos. Conclusión principal: se percibe buen nivel de SMP pero es necesario identificar factores psicosociales que favorezcan la adaptación a la preparación EIR.

Referencias bibliográficas

  • Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. Boletín Oficial del Estado 102, de 29 de abril de 1986.
  • Orden SAS/2447/2010, de 15 de septiembre, por la que se aprueba la convocatoria de prueba selectiva 2010, para el acceso en el año 2011, a plazas de formación sanitaria especializada para graduados/diplomados en Enfermería. Boletín Oficial del Estado 230, de 22 de septiembre de 2010.
  • Orden SPI/2548/2011, de 19 de septiembre, por la que se aprueba la convocatoria de prueba selectiva 2011, para el acceso en el año 2012, a plazas de formación sanitaria especializada para graduados/diplomados en Enfermería. Boletín Oficial del Estado 231, de 26 de septiembre de 2011.
  • Orden SSI/1997/2012, de 18 de septiembre, por la que se aprueba la convocatoria de prueba selectiva 2012, para el acceso en el año 2013, a plazas de formación sanitaria especializada para graduados/diplomados en Enfermería. Boletín Oficial del Estado 229, de 25 de septiembre de 2012.
  • Seligman MEP. La autentica felicidad. Barcelona: Vergara, Grupo Zeta. 2003.
  • Absetz P, Aro A, Rehnberg G, Sutton S. Comparative optimism in the opinion of the risk of the chest cancer: Effects of the knowledge of the factor of the experience and risk. Psychol Health Med 2000; 5(4): 367-91.
  • Branon L, Feist B. Psicología de la Salud. Madrid, Thompson. 2001.
  • Fournier M, Ridder D, Bensing J. Optimism and adaptation to chronic disease: The role of optimism in relation to self-care options of type I diabetes mellitus, rheumatoid arthritis and multiple sclerosis. Br J Health Psychol 2002; 2: 39-88.
  • Gordon A, Feldman D, Crose R, Schoen E. The paper of the religious belief in facing chronic disease. Couns Values 2002; 46(3): 162-74.
  • Kennedy H. The optimism-neuroticism question: an evaluation based on cardiovascular reactivity in female college students. The Psychological Record. Gambier. 2004; 54: 373-386.
  • Ridder D, Schreurs K, Bensing J. The relative benefits of being optimistic: Optimism as a coping resource in multiple sclerosis and Parkinson' disease. Br J Health Psychol 2004; 5(2): 141.
  • Waltenbaugh A, Zagummy M. Diagonal optimism and control percibe between. J Alcohol Drug Educ 2004; 47(3): 20-34.
  • Remor R, Amorós M, Carboles J. El optimismo y la experiencia de ira en relación con el Malestar físico. Anales de Psicología 2006; 22(1): 37-44.
  • Ouwehand C, de Ridder D. Effects of temptation and weight on hedonics and motivation to eat in women. Obesity 2008; 16(8): 1788-93.
  • Conway F, Magai C, Springer C, Jones S. Optimism and pessimism as predictors of adjustment. J Res Pers 2008; 42(5): 1352-7.
  • Seaward G, Kemp S. Optimism bias and student debt. New Zealand Journal of Psychology 2000; 29(1): 17-25.
  • El-Anzi FO. Academia achievement and its relationship with anxiety, self-esteem, optimism, and pessimism in Kuwaiti students. Soc Behav Pers. 2005; 33(1): 95-103.
  • Torres K. Reveille for radicals! The paramount purpose of health education? Health Educ. Res 2004; 17(1): 1-5.
  • Chico E. Optimismo disposicional como predictor de estrategias de afrontamiento. Psicothema 2002; 14(3): 544-50.
  • Jahoda M. Current concepts of positive mental health. Basic books, Nueva York. 1958.
  • Lluch MT. Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.1999 [Citado el 09/06/2014]. Tesis doctoral digital. Disponible en: http://www.tesisenred.net/tdx-0331104-104403.
  • Lluch MT. Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario para evaluar la salud mental positiva. Psicología conductual 2003; 11(1): 61-78.
  • Rios R. Universitarios y Voluntariado: Análisis del Involucramiento en Acciones Filantrópicas de los Alumnos de la PUC. Psykhe [online] 2004 [Citado el 09/06/2014]; 13(2): 99-115. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200008.
  • Padilla CA. Características de salud mental positiva en estudiantes universitarios de Cartagena y Barranquilla. 2007. Tesis de maestría no publicada. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
  • Barreto D. Relación entre la Salud Mental Positiva con las Variables Depresión, Ansiedad y Estilos de Afrontamiento en Estudiantes de un Programa de Medicina de una Universidad de Bucaramanga. 2007. Tesis para optar título de Maestría en Psicología. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
  • Medina O, Irira MF, Martínez G, Cardona DV. Características de salud mental positiva en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Armenia-Quindío. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [online] 2012 [Citado el 09/06/2014]; 36: 247-61. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/.
  • Park N. The role of subjective well-being in positive youth development. Ann Am Acad Pol Soc Sci 2004; 591(1): 25-39.
  • Feldman L, Goncalves L, Chacón-Puignau G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Unive Psychol 2008; 7(3): 739-51.
  • Martín IM. Estrés académico en Estudiantes Universitarios. Apuntes de Psicología 2007; 25(1): 87-99.