Retórica de la Carta de Cristóbal Colón a la reina Isabel la Católica, sobre asuntos de las Indias y personales.

  1. Villacorta Macho, María Consuelo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Lenguas y documentos para la historia del español

Número: 42

Páginas: 63-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

Este trabajo presenta las conclusiones del estudio retórico, diplomático y textual de una carta autógrafa de Cristóbal Colón dirigida a la reina Isabel la Católica. La misiva ha sido interpretada por la crítica como un ejemplo de amor cortés, única prueba conservada de una relación secreta entre sus ilustres corresponsales. Sin embargo, el examen documental del escrito, en el marco de la historia de la escritura epistolar, me ha permitido tipificar la carta y perfilar cuál fue su verdadera función. La descripción del documento es compatible con las características propias de las fuentes diplomáticas que conforman la correspondencia colombina. Asimismo, los resultados de la revisión lingüística resultan acordes con los rasgos dialectales y estilísticos que tradicionalmente han sido considerados inherentes a la lengua del Almirante. Todo ello, junto a la información que aporta el propio contenido del texto, me permite afirmar que estamos ante una epístola de petición o súplica, cursada y enviada a la reina Isabel como única destinataria, motivo este último en el que, precisamente, reside su particularidad.

Referencias bibliográficas

  • Alcoberro, Agustí. 2018. La exaltación mesiánica de los Reyes Católicos y la expulsión de los judíos de los reinos hispánicos. Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, 22: 77-90.
  • Altolaguirre y Duvale, Ángel de. 1923. ¿Colón español? Estudio histórico-crítico. Boletín de la Real Sociedad Geográfica 64: 1-89.
  • Álvarez de Toledo y Maura, Isabel. 2000. África versus América. La fuerza del paradigma. Almodóvar del Río: Junta Islámica.
  • Álvarez Gato, Juan. 1928. Obras completas. J. Artiles, ed. Los clásicos olvidados IV. Madrid: Compañía Ibero-americana de Publicaciones.
  • Arranz, Luis. 2006. Cristóbal Colón: misterio y grandeza. Madrid: Marcial Pons.
  • Caballero, José Antonio. 2002. Annio de Viterbo y la Historiografía española del siglo XVI. En J. M.ª Nieto, ed. Humanismo y tradición clásica en España y América. León: Universidad de León, pp. 101-120.
  • Camus, Bruno. 1993. Lingua franca y lengua de moros. RFE, LXXIII, n.º 3/4: 417-426. Caro Baroja, Julio. 1991. Las falsificaciones de la historia. Barelona: Círculo de Lectores, pp. 47-111.
  • Carrera de la Red, Micaela. 2000. El segundo viaje de Cristóbal Colón (1493-1496): Análisis histórico-lingüístico de la documentación original. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (18): 53-74.
  • Casaccia, Giovanni. 1876. Dizionario Genovese-italiano, 2º ed. Genova: Tipografia di Gaetano Schenone.
  • Cátedra, Pedro. 1997. Modos de consolar por carta. En J. M. Lucía, ed. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de la Literatura Medieval, 1. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 469-487.
  • Castro, Américo. 1970. Aspectos del vivir hispánico. Espiritualismo, mesianismo, actitud personal en los siglos XIV al XVI. Madrid: Alianza.
  • Cervantes, Miguel de. (1605, 1615, 2015). Don Quijote de la Mancha. F. Rico, dir. Madrid: Real Academia Española / Espasa
  • Chicharro, Elena, 2013. Las cartas de súplica al término del Antiguo Régimen: el caso de las minas de Almadén. En J. C. Galende, coord. Funciones y prácticas de la escritura: I Congreso de Investigadores Noveles en Ciencias Documentales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid / Ayuntamiento de Escalona, pp. 41-48.
  • Cortijo, Antonio; Cortijo, Adelaida. 1998. Las cartas de amores: ¿otro género perdido en la literatura hispánica? DICENDA, Cuadernos de Filología Hispánica, nº 16: 63-81.
  • DCECH = J. Corominas; J. A. Pascual. 1980-83. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.
  • Del Val, M.ª Isabel. 2011. La educación en la corte de la reina Católica. Miscelánea Comillas, 69/134: 255-273.
  • Díaz Tena, M.ª Eugenia. 2006. Vicios y virtudes de una Reina. Revista de Estudios Ibéricos, nº 3: 19-36.
  • Díaz Trechuelo, Lourdes. 2006. Cristóbal Colón. Madrid: Palabra. Dupront, Alphonse. 1997. Le mythe de croisade. 4 tomos. Paris: Gallimard.
  • Egido, Aurora. 2018. El diálogo de las lenguas en la “Segunda Parte del Quijote”. En M.ª L. Arnal et al., coords. Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1. Universidad de Zaragoza, pp. 29-63.
  • Egido, Aurora. 2019. El diálogo de las lenguas y Miguel de Cervantes. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Epalza, Mikel de. Las lenguas portuarias mediterráneas: traducir en la ‘cultura de funduq’ y entenderse en ‘lengua franca’. En AAVV, Mediterraneum. El esplendor de los pueblos del Mediterráneo, s. XIII-XV. Barcelona: Institut Europeu de la Mediterrània, pp. 231- 241.
  • Epalza, Mikel de; Slama-Gafsi, Abdel-Hakim, 2010. El español hablado en Túnez por los moriscos (siglos XVII-XVIII). Valencia: Publicaciones de la Universitat de València.
  • Espinosa, Rosa M.ª. 1998. Elación y superlación. Procedimientos sintagmáticos del español a lo largo de su historia. En C. García Turza et al., eds. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I. Logroño: Asociación de Historia de la Lengua Española / Gobierno de La Rioja y Universidad de la Rioja, pp. 369-480.
  • Espinosa, Rosa M.ª. 2010. Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”. La Rioja: Fundación San Millán de la Cogolla / Cilengua.
  • Ezquerra Abadía, Ramón. 1988. Las principales colecciones documentales colombinas. Revista de Indias 48, 184: 661-691.
  • Fernández de Córdova, Álvaro. 2002. La corte de Isabel. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1505). Madrid: Dykinson.
  • Fernández de Córdova, Álvaro. 2004. Imagen de los Reyes Católicos en la Roma pontificia. En la España Medieval 28: 259-354.
  • Fernández de Córdova, Álvaro. 2014. La emergencia de Fernando el Católico en la Curia papal: identidad y propaganda de un príncipe aragonés en el espacio italiano (1469-1492).
  • En A. Egido y J. E. Laplana, eds. La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” / CSIC, pp. 29-81.
  • Fernández de Córdova, Álvaro. 2015. El “Rey Católico” de las primeras guerras de Italia. Imagen de Fernando II de Aragón y V de Castilla entre la expectación profética y la tensión internacional (1493-1499). Medievalismo 25: 197-232.
  • Fondevila, Pedro. 2004-2007. Un nexo de comunicación en la historia naval: la lengua franca mediterránea. Contrastes. Revista de Historia Moderna, 13: 157-182.
  • Fondevila, Pedro; Sánchez Baena Juan José. 2011. Diccionario Español de la Lengua Franca Mediterránea. Estudio preliminar de Juan José Sánchez Baena. Murcia: Fundación Séneca.
  • Foulché-Delbosc, Raymond. 1912-1915. Cancionero Castellano del Siglo XV. (Nueva Biblioteca de Autores Españoles; 19-6). Madrid: Casa editorial Bailly-Baillière.
  • Gil, Juan. 2017. La religiosidad de Cristóbal Colón. En Mitos y utopías del descubrimiento. 1 Colón y su tiempo. Sevilla: Athenaica, pp. 229-267. (Ed. de 1989. Madrid: Alianza Editorial).
  • González Díaz, Soledad. 2012. Genealogía de un origen: Túbal, el falsario y la Atlántida en la Historia de los Incas de Pedro Sarmiento de Gamboa. Revista de Indias, 72/255: 497-526.
  • González Rolán, Tomás. 1999. Un importante texto político-literario de finales del siglo XV: la Epístola consolatoria a los Reyes Católicos del extremeño Bernardino López de Carvajal (prologada y traducida al latín por García de Bovadilla. Cuad. Filol. Clás. Estudios Latinos, nº16: 247-277.
  • Guillén Tato, Julio. 1951. La parla marinera en el Diario del primer viaje de Cristóbal Colón. Madrid: C.S.I.C.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan. 1994. Volviendo sobre la lengua de Colón. En T. Berchem y H. Laitenberger, coords. Lengua y literatura en la época de los descubrimientos. Actas del Coloquio Internacional Würzburg 1992. Valladolid: Junta de Castilla y León, pp. 221- 245.
  • Haedo, Diego de. 1612. Topographia e historia general de Argel. Valladolid: Diego Fernandez de Cordoua y Ouiedo, Impresor de libros.
  • Hernández Alonso, César. 2006. La lengua de Cristóbal Colón: el léxico (1). En J. Varela y M.ª M. León, coords. Actas del Congreso Internacional V Centenario de la Muerte del Almirante. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 187-202.
  • Irizarry, Estelle. 2011. La carta de amor de Cristóbal Colón a la reina Isabel sola. Puerto Rico: Ediciones Puerto.
  • Jones, R. O. 1962. Isabel la Católica y el amor cortés. Revista de Literatura, Jan 1, 21, 41: 55-65.
  • Jörnving, Rolf .1962. El superlativo en‐ísimo en la lengua castellana de los siglos XV y XVI. Studia Neophilologica 34(1): 57-85.
  • Juaristi, Jon. 2013. Vísperas del imperio. Nebrija ante la guerra de Navarra. En Espaciosa y triste. Ensayos sobre España. Barcelona: Espasa, pp. 144-155.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. 2016. Judíos y conversos de Castilla en el siglo XV. Madrid: Editorial Dykinson.
  • Lafaye, Jacques. 1984. Mesías, cruzadas, utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades iberoamericanas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Lama, Víctor de. 2004. Los amores reales de fray Íñigo de Mendoza. Revista de Literatura Medieval XVI: 81-94.
  • Lama, Víctor de. 2010. La Justa entre la Razón y la Sensualidad. Mena, Fray Íñigo y la acusación de Cartagena. En J. M. Fradejas et al., eds. Actas XIII Congreso AHLM. In Memoriam Alan Deyermond. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid / Universidad de Valladolid, pp. 1087-1096.
  • León de Azcárate, Juan Luis de. 2007. El “Libro de las profecías” (1504) de Cristóbal Colón: la Biblia y el Descubrimiento de América. Religión y Cultura, LIII: 361-406.
  • Lope Blanch, Juan Miguel. 1999. La estructura sintáctica del discurso en el Diario de Cristóbal Colón. Bulletin hispanique 101(101), 375-385.
  • Mayer i Olivé, Marc. 2015. El prefacio de las Antiquitates de Juan Annio de Viterbo: oportunidad e intención política. En J. M.ª Maestre et al., eds. Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Juan Gil, V. 4. Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos / CSIC, pp. 1853-1868.
  • Márquez Villanueva, Francisco. 1960. Investigaciones sobre Juan Álvarez Gato. Contribución al conocimiento de la literatura castellana del siglo XV. Anejo IV. Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.
  • Mateo, Andrés M.ª. 1942. Colón e Isabel la Católica: ensayo crítico sobre el carácter, el estilo y la letra del Almirante, a través de una carta suya autógrafa y mutilada a la Reina. Valladolid: Universidad de Valladolid / Seminario de Estudios de Historia Moderna “Simancas”.
  • Mendoza, Íñigo de. 1968. Cancionero. J. Rodríguez Puértolas, ed. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Mendoza, Íñigo de. 2002. Historia de la questión y diferencia que ay entre la Razón y la Sensualidad. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Mendoza, Íñigo de. 2008. Cancionero de fray Iñigo de Mendoza (EM6). Alacant: Biblioteca Virtual Joan Lluís Vives.
  • Menéndez Pidal, Ramón. 1940. La lengua de Cristóbal Colón. Bulletin hispanique 42(1): 5-28.
  • Metzeltin, Michael, 2004. Las lenguas francas del Mediterráneo. En Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y uso. Uviéu: Academia de Lengua Asturiana, pp. 271-289.
  • Minervini, Laura. 1996. La lingua franca mediterranea. Plurilinguismo, mistilinguismo, pigdinizzacione sulle coste del Mediterraneo tra tardo medioevo e prima età moderna. Medioevo Romanzo 20. 2: 231-301.
  • Morreale, Margherita. 1955. El superlativo en ‘ísimo’ y la versión castellana del Cortesano. Revista de Filología Española, XXXIX: 46-60.
  • Muro, Antonio; Morales, Francisco; Pérez, Florentino 1967. Pleitos colombinos. Tomo IV. Sevilla: Escuela de Estudios Americanos.
  • Muro, Antonio; Morales, Francisco. 1989. Pleitos colombinos. Tomo IV. Sevilla: CSIC / Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
  • Navarro, M.ª Josefa. 2012. Retórica de la carta amatoria: de los orígenes a su manifestación en la prosa sentimantal del siglo XV. Diss. Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitatea.
  • Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro. 2017. Tres siglos de variantes: el cambio morfosintáctico en el prisma de la Historia de la poncella de Francia. RILI, XV, 1 (29): 43-121.
  • Perea, Óscar. 2007. «Alta Reina esclareçida»: un cancionero ficticio para Isabel la Católica. En L. A Ribot, J. Valdeón y E. Zorrilla, coords. Actas del Congreso Internacional Isabel la Católica y su época, 2. Universidad de Valladolid, pp.1355-1383.
  • Petrucci, Armando. 2013. La petición al señor de Lucca (1400-1430). Anales de historia antigua, medieval y moderna, nº 34, 2001: 55-64.
  • [En línea] < https://bit.ly/2m6EEpv> [28/8/2019].
  • Pons, Lola; Bravo, Eva; Garrido, Blanca; Octavio de Toledo, Álvaro. 2014. La edición de textos de quejas: propuestas preliminares en torno a un corpus histórico discursivo. Scriptum Digital, 3: 183-200.
  • Pons, Lola. 2015. La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas. En J. M.ª García Martín, ed. Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, septiembre de 2012). Madrid / Fráncfort: Iberoamericana / Vervuert, pp. 393-433.
  • Salvador, Nicasio. 2004. El mecenazgo literario de Isabel la Católica. En Isabel la Católica, la magnificencia de un reinado: quinto centenario de Isabel la Católica, 1504-2004 [Catálogo de la exposición]. Valladolid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales / Junta de Castilla y León, pp. 75-86.
  • Salvador, Nicasio. 2006. Cristóbal Colón: Los libros del Almirante. En N. Salvador Miguel y A. Herrán Martínez de San Vicente, eds. Cristóbal Colón: Los libros del Almirante [Catálogo de la exposición]. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 17-48.
  • Sorela, Pedro. 1988. Andrés María Mateo. La energía de un octogenario. El País. Madrid: 1 de noviembre.
  • Suárez, Luis. 2012. Isabel I reina. Barcelona: Ariel.
  • Valdeón, Julio. 2006. Cristóbal Colón e Isabel la Católica. En J. Varela y M.ª M. León, coords. Actas del Congreso Internacional V Centenario de la Muerte del Almirante. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 189-196.
  • Varela Marcos, Jesús. 2005. La Reina Isabel y el cuarto viaje de Colón. Revista de estudios colombinos (1): 7-18.
  • Varela Bueno, Consuelo, ed. 1982, 1ªed. Cristóbal Colón. Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Varela Bueno, Consuelo, ed. 1984, 2ªed. Cristóbal Colón. Textos y documentos completos. Relaciones de viajes, cartas y memoriales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Varela Bueno, Consuelo. 1992. Cristóbal Colón: retrato de un hombre. Madrid: Alianza Editorial.
  • Varela Bueno, Consuelo. 2006. La caída de Cristóbal Colón. El juicio de Bobadilla. Madrid: Marcial Pons.
  • Varela Bueno, Consuelo; Gil, Juan, eds. 1995. Cristóbal Colón. Textos y documentos completos. Nuevas cartas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Varela Bueno, Consuelo; Gil, Juan, eds. 2006. Documentos colombinos en el Archivo General de Simancas. Madrid: Taberna Libraria.
  • Wiesenthal, Simon. 1976. Operación Nuevo Mundo. La misión secreta de Cristobal Colón. Barcelona: Aymá.