La mentoría en el impacto académico del profesorado novel de la UPV/EHU

  1. Itziar Rekalde Rodríguez
  2. Aitor Mendia Urrutia
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2020

Volumen: 46

Número: 2

Páginas: 191-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052020000200191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Resumen

RESUMEN: La Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en su afán por ofrecer una formación de calidad ante el relevo generacional de su profesorado, lanzó el programa iRAKER imbricando la mentoría para acompañar al profesorado novel en su desarrollo académico. El objetivo de este trabajo es analizar y comprender el impacto que el programa iRAKER ha tenido sobre el profesorado participante (novel y sénior). El método abordado es el estudio de caso, y los/as participantes 18 docentes noveles y 19 sénior. Los instrumentos utilizados han sido: entrevistas, encuestas, grupo de discusión y análisis documental. Los resultados revelan que el efecto de la mentoría imbricada en un programa formativo impacta, a nivel individual, en la producción científica y, a nivel institucional, en el compromiso y la visibilización social de la universidad. Se concluye sugiriendo pautas de actuación transferibles a otras universidades para aplicar la mentoría en procesos de formación del profesorado universitario.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, S.. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Métodos y Educación. 73-88
  • Alkorta, I.. (2012). IKD, un modelo para la educación superior en el siglo XXI. Fabrikart. 14-25
  • Álvarez, V.. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 17.
  • Allen, T.D.. (2009). Mentoring and Protégé Narcissistic Entitlement. Journal of career development. 31.
  • Allen, T.D.,Eby, L.T.. (2010). The Blackwell Handbook of Mentoring. A Multiple Perspectives Approach. Blackwell publishing. Australia.
  • Anafarta, A.. (2016). The Effect of Faculty Mentoring on Career Success and Career Satisfaction. International Education Studies. 9. 22-31
  • Andreucci, P.. (2018). La Supervisión de Prácticas Docentes: Una Deuda Pendiente de la Formación Inicial de Profesores. Estudios Pedagógicos. 39. 7-26
  • Arandia, M.. (2014). La formación de equipos de coordinación para el desarrollo curricular de los grados: el programa ehundu de la UPV/EHU. Revista de docencia universitaria. 12. 91-114
  • Araneda, A.. (2006). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa pedagógica y educacional. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 5. 11-38
  • Arregi, N.,Barañano, E.,Eraña, J.,Jorge, S.,Juaristi, A.,Larrinaga, A.,Mesanza, S.. (2008). Reglamento de la UPV/EHU para la protección de carácter personal. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • Ballesteros, M.,Nubiola, J.. (2013). Los mentores, una figura esencial de la Universidad. Propuesta para la formación de mentores.
  • Beltrián, E.. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 11. 5-24
  • Bergevin, Ch.,Martineau, S.. (2007). Le mentorat. Laboratoire d'analyse de l'insertion professionnelle en enseignement. Université du Québec. Montreal.
  • Blaxter, L.,Hughes, C.,Tight, M.. (2008). Cómo se investiga. Graó. Barcelona.
  • Boyer, E.. (1990). Scholarship reconsidered: priorities of the professorate. The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Princeton University Press. New Jersey.
  • Bozu, Z.. (2010). El profesorado universitario novel: Estudio teórico de su proceso de inducción o socialización profesional. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. 3. 55-72
  • Braun, V.. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology. 3. 77-101
  • Callejo, J.. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel. Barcelona.
  • Cano, E.. (2016). Factores Favorecedores y Obstaculizadores de la Transferencia de la Formación del Profesorado en Educación Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 14. 133
  • Casas, J.. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria. 31. 527
  • Cebrián, M.. (2011). La supervisión con e-Portafolios y su impacto en las reflexiones de los estudiantes en el Practicum. Estudio de caso. Revista de Educación. 183-208
  • Cherian, F.. (2007). Learning to teach: Teacher candidates reflect on the relational, conceptual and contextual influences of responsive mentorship. Canadian Journal of Education. 30. 25-46
  • Collins, A.. (1991). Three Different Views of Students: The Role of Technology in Assessing Student Performance. Journal of the Learning Sciences. 3. 205
  • (2019). Comité de Ética para las Investigaciones relacionadas con Seres Humanos de la UPV/EHU. CEISH.
  • Conde, J. (2016). Potencialidades y necesidades de mejora en la formación de profesores noveles universitarios. REIDE. 18. 140
  • Cullingford, C.. (2016). Mentoring in Education. An International Perspective. Routledge. New York.
  • Díaz, W.. (2018). Formación del profesorado universitario, evaluación de la actividad docente, recursos y promoción profesional. Estudios Pedagógicos. 42. 65-85
  • Díaz, F.. (2000). Mentoring: Una relación de confianza. Capital Humano. 72
  • Drew, L.. (2004). The experience of teaching creative practices: conceptions and approaches to teaching in the community of practice dimension.
  • Eirín, R.. (2009). Profesores principiantes e iniciación profesional. Estudio exploratorio. Revista de currículum y formación del profesorado. 13. 101
  • (2015). ENQA Standards and guidelines for quality assurance in the Higher Education Area. European Union. Bruselas.
  • Falzarano, M.. (2012). Perceptions of Mentoring of Full-Time Occupational Therapy Faculty in the United States. Occupational Therapy International. 19. 117
  • Feixas, M.. (2013). ¿Cómo medir la transferencia de la formación en Educación Superior?: el cuestionario de factores de transferencia.. Revista de Docencia Universitaria. 11. 219
  • Fernández, A.. (2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de universidad: Análisis de las diferentes estrategias. Revista de Educación. 171
  • Fernández, C.. (2017). Mentoría pedagógica para profesorado universitario novel: estado de la cuestión y análisis de buenas prácticas. Estudios sobre educación. 49-75
  • Fernández, A.. (2008). La formación inicial del profesorado universitario: el título de Especialista Universitario en Pedagogía Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 63. 161
  • Fernández, I.. (2013). ¿Puede la formación tener efectos globales en la universidad? Desarrollo docente, metodologías activas y curriculum híbrido. Infancia y aprendizaje. 36. 387-400
  • Fernández, I.. (2011). Desarrollo curricular de las nuevas titulaciones de grado. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • Fernández, I.,Rekalde, I.. (2011). Una universidad que aprende: innovación y cambio educativo en la UPV/EHU. Bilbao: publicaciones de la UPV/EHU.
  • Fletcher, S. J.,Mullen, C. A.. (2012). Mentoring and Coaching in Education. Sage Handbooks. California.
  • Flick, U.. (2011). Introducing research methodology. A beginner’s guide to doing a research project. Sage. London.
  • Gibbs, G.. (2004). The Impact Of Training Of University Teachers on their Teaching Skills, their Approach to Teaching and the Approach to Learning of their Students. Active learning in Higher education. 5. 87-100
  • Gijón, J.. (2012). La internacionalización de la Educación Superior. El caso del Espacio Europeo de Educación Superior. REDU. 10. 389-414
  • González, A. I.. (2005). Inducción profesional docente. Estudios pedagógicos. 51-62
  • Grundy, S.. (1991). Producto y praxis del currículum. Morata. Madrid.
  • Harvey, M.. (2017). Spectrum Approach to Mentoring: An evidence-based approach to mentoring for academics working in higher education. Teacher Development. 21. 160
  • Hativa, N.. (2000). Teaching for Effective Learning in Higher Education. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht.
  • Herrera, L.. (2011). Competencias docentes del profesorado novel participante en un proyecto de mentorización. Implicaciones para el desarrollo profesional universitario. Revista de currículum y formación del profesorado. 15. 213
  • Herreras, E.. (2007). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia. Revista de Educación Superior. 144. 139
  • Hobson, A.. (2009). Mentoring beginning teachers: What we know and what we don’t. Teaching and Teacher Education. 25. 207
  • Infesta, G.. (2012). Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en Ciencias sociales. Intersticio. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. 6. 233
  • Janesick, V.. (2000). The Handbook of Qualitative Research. Sage Pub. Thousand Oaks, California.
  • Jiménez, D.. (2019). Formación del profesorado universitario en metodologías y su incidencia en el aula. Estudios Pedagógicos. 44. 157
  • Jordi, M.. (2014). La entrevista en profundidad como recurso pedagógico en los estudios de Trabajo Social y Educación Social. Potencialidades y retos para el aprendizaje teórico-práctico. Revista de Investigación en Educación. 12. 105
  • Kirkpatrick, D.. (2000). Evaluación de acciones formativas: los cuatro niveles. Epise. Barcelona.
  • Knight, J.. (2006). Internationalization of higher education: New directions, new challenges. International Association of Universities. Paris.
  • Laverick, D. M.. (2016). Mentoring Processes in Higher Education. Springer Briefs in Education. USA.
  • Light, G.. (2009). Assessing the Impact of a Year-Long Faculty Development Program on Faculty Approaches to Teaching. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education. 20. 168
  • Lobato, C.. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Educar. 52. 379
  • López, J. I.. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: Formación por competencias. Revista de Educación. 279-301
  • Lucas, K. F.. (2001). The social construction of mentoring roles. Mentoring and Tutoring. 9. 23-47
  • Lukas, J. F.,Santiago, K.. (2009). Evaluación educativa. Alianza. Madrid.
  • Madinabeitia, A.. (2017). El desarrollo docente del profesorado universitario: Análisis y sistematización del concepto. Revista Interuniversitaria de Teoría de la Educación. 29. 87-108
  • Madriz, G.. (2008). La entrevista en profundidad. Dos entre-vistas y una mirada. Revista ensayo y error. 17. 137
  • Malderez, A.,Wedell, M.. (2007). Teaching Teachers: Processes and Practices. Continuum. London.
  • Marentic, B.. (2009). Improving the quality of teaching and learning in higher education through supporting professional development of teaching staff. Napredak. 150. 341
  • Margalef, L.. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación. 51-70
  • Mas, O.. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista de currículum y formación del profesorado. 15. 196-211
  • Orbea-Aizpitarte, G.. (2019). ¿Cómo puede el portafolios del alumnado ayudar a mejorar las prácticas docentes?. Revista Digital de Investigación en Docencia Univesitaria. 13. 17-37
  • Ojeda, E.. (2007). Interdisciplinariedad académica: en busca del nodo perdido. Cuadernos de pedagogía Universitaria. 4. 13
  • Orland-Barak, L.. (2016). International Handbook of Teacher Education. Springer Publications. Singapore.
  • Palomares, A.. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación. 591-604
  • Paricio, J.,Fernández, A.,Fernández, I.. (2019). Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación. Narcea. Madrid.
  • Patton, M. Q.. (2002). Two Decades of Developments in Qualitative Inquiry: A Personal, Experiential Perspective. Qualitative Social Work. 1. 261
  • Pineda, P.. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Educar. 119
  • Postareff, L.. (2008). A follow-up study of the effect of pedagogical training on teaching in higher education. Higher Education. 56. 29-43
  • Rekalde, I.,Guerra, N.. (2018). El mentoring. Una estrategia de acompañamiento en el desarrollo de la competencia académica del profesorado universitario. Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. Libro de resúmenes XV FECIES. Asociación Española de Psicología Conductual. Granada.
  • Rippon, J. H.. (2006). What makes a good induction supporter?. Teaching and Teacher Education. 22. 684-702
  • Sánchez, M.. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. Revista de Educación. 923
  • Sánchez, P.. (2015). Experiencia en la formación docente a través de la mentorización. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 17. 33-54
  • Smith, T. M.. (2004). What are the effects on induction and mentoring on beginning teacher turnover?. American Educational Research Journal. 41. 681-714
  • Shulman, L.. (1999). Taking Learning Seriously. Change. 31. 10
  • St-Jean, E.. (2013). The Effect of Mentor Intervention Style in Novice Entrepreneur Mentoring Relationships. Mentoring and Tutoring. 21.
  • Stake, R. E.. (1998). Investigación con estudios de casos. Morata. Madrid.
  • Taylor, S. J.,Bogdan, R.. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. Barcelona.
  • Tójar, J. C.. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Fundec.
  • Trigwell, K.. (2004). Development and use of the approaches to teaching inventory. Educational Psychology Review. 16. 409
  • Vázquez, R.,Angulo, F.. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe. Málaga.
  • Vélaz de Medrano, C.. (2009). Competencias del profesor-mentor para el acompañamiento al profesorado principiante. Revista de currículum y formación del profesorado. 13. 210
  • Vonk, J.H.C.. (1996). Conceptualizing the mentoring of beginning teachers. Speeches/Meeting Papers.
  • Zabalza, M. A.. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea. Madrid.