Teoría de la Fluviomaquia de Jorge Oteiza y una propuesta de estatuaria para la presa de Guadalénel combate estético concebido como maquia fluvial para la realización de una ‘Avenida de los Monstruos’ en un proyecto de ingeniería hidráulica de José Torán (1954)

  1. David Pavo Cuadrado 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Docencias, investigaciones y creaciones compartidas entre arte-arquitectura y sus efectos

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 205-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.22099 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

Jorge Oteiza ensaya una Teoría de la Fluviomaquia con motivo de su participación en un proyecto de ingeniería hidráulica de José Torán, quien diseña una presa de agua y embalse en el río Guadalén, en Jaén, que se inaugura en 1953. La desarrolla en un mecanoscrito, y a su ensayo práctico se vinculan dibujos, manuscritos, estatuas y fotografías: material de su archivo que permite ahondar en el planteamiento teórico y propuesta de estatuaria que idea como “Avenida de los Monstruos’ para la presa. El combate estético que plantea a partir del agua y los rostros animales con el propósito de reinventar los mitos fluviales ibéricos le posibilita abordar, desde la práctica de la estatua, lo que en fechas paralelas formula en torno a la originalidad creadora en su libro Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana (1952) y fundamenta en el paisaje. La localización geográfica de este proyecto le da pie a servirse de la figura totémica del toro en la península ibérica y a remitir al Minotauro cretense de la mitología clásica, sirviéndose de la maquia para enunciar un combate estético en clave fluvial.

Referencias bibliográficas

  • Badiola, Txomin. 2015. Oteiza: Catálogo razonado de escultura. Con la colaboración de David Martínez Suárez. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • Gallego Simón, Vicente José. 2012. El plan Jaén de 1953 y sus antecedentes: Una oportunidad perdida para el desarrollo de la provincia de Jaén en el siglo XX. Jaén: Universidad de Jaén
  • García Lorca, Federico. (1933) 2018. Juego y teoría del duende. Estudio y edición crítica anotada de José Javier León; prólogo de Andrés Soria Olmedo. Sevilla: Athenaica
  • Guasch Ferrer, Anna Maria. 2008. Un nuevo paso en la genealogía de lo abstracto: Lo dinámico y lo vital: La "Escultura dinámica" de Jorge Oteiza. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • León Sillero, José Javier. 2020. De Federico a Silverio, con amor. Granada: Universidad de Granada
  • López Bahut, Emma. 2013. “Oteiza y lo arquitectónico: De la estatua-masa al espacio urbano (1948-1960)”. Tesis Univ. da Coruña
  • Martín Martín, María Elena. 2016. “Oteiza y la estatuaria de Arantzazu 1950-1969: Fundamentos técnicos y evolutivos entre la obra religiosa y la escultura moderna”. Tesis Univ. Complutense de Madrid
  • Muñoa García, Pilar. 2006. Oteiza. La vida como experimento. Irún: Alberdania
  • Muñoz Jiménez, Maria Teresa. 2007. “Arte, ciencia y mito”. Prólogo a Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana; Carta a los artistas de América sobre el arte nuevo en la postguerra, Jorge Oteiza; coord. y responsable de la edición, María Teresa Muñoz en colaboración con Joaquín Lizasoain & Antonio Rubio; traductor al euskera, Pello Zabaleta Kortaberria. Alzuza: Fundación Museo Oteiza
  • Oteiza, Jorge. 1944. Carta a los artistas de América sobre el arte nuevo en la post-guerra. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca
  • Oteiza, Jorge. 1947. “Reinvención de la estatua”. Continente 1-6
  • Oteiza, Jorge. 1948. “Del escultor español Jorge de Oteiza: Por él mismo”. Cabalgata 26: 7
  • Oteiza, Jorge. 1952. Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana. Prólogo de Abel Naranjo Villegas. Madrid: Cultura Hispánica
  • Oteiza, Jorge. 1957. “Propósito experimental 1956-1957”. En Escultura de Oteiza: Catálogo IV Bienal de Sao Paulo, setiembre mil novecientos cincuenta y siete. Madrid: Gráficas Reunidas
  • Oteiza, Jorge. 1963. Quousque tandem...! Ensayo de interpretación estética del alma vasca, su origen en el cromlech neolítico y su restablecimiento por el arte contemporáneo. Zarautz: Auñamendi
  • Oteiza, Jorge. 1984. Ejercicios espirituales en un túnel: En busca y encuentro de nuestra identidad perdida; De antropología estética vasca y nuestra recuperación política como estética aplicada. San Sebastián: Hordago
  • Oteiza, Jorge. 1988. Oteiza: Propósito experimental = [An experimental proposition]. Comisario, Txomin Badiola; textos, Margit Rowell & Txomin Badiola. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions
  • Oteiza, Jorge. 1990a. Existe Dios al noroeste. Pamplona: Pamiela
  • Oteiza, Jorge. 1990b. Ley de los cambios. San Sebastián: Tristán-Deche Arte Contemporáneo
  • Oteiza, Jorge. (1995) 2017. Mentalidad vasca. Introducción de José Julián Baquedano. Pamplona: Pamiela
  • Oteiza, Jorge. 1997. Goya mañana: El realismo inmóvil; El Greco, Goya, Picasso. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • Oteiza, Jorge. 2008. Laboratorio experimental [Laborategi esperimentala]. Exposición, entre el 20 de junio de 2008 y enero de 2009, Ángel Bados, ed. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • Oteiza, Jorge, Nicolás Lekuona & Narkis Balenciaga. 2016. Oteiza, Lekuona, Balenciaga: El renacimiento incompleto [berpizkunde osatugabea], 1930-1936. Comisariado, Gregorio Díaz Ereño. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • Pavo Cuadrado, David. 2020. “Jorge Oteiza y el arte jondo”. Tesis Univ. del País Vasco
  • Pelay Orozco, Miguel. 1979. Oteiza: Su vida, su obra, su pensamiento, su palabra. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca
  • Venegas López, José. 1947. “Glosas de fin de semana: Destino de los toreros”. Noticias Gráficas, 30 ago.