Arte y arquitecturauna perspectiva gnoseológica para nuestro tiempo

  1. Iskandar Rementeria Arnaiz
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Docencias, investigaciones y creaciones compartidas entre arte-arquitectura y sus efectos

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 15-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/AUSART.22104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

La arquitectura supone el terreno desde el cual poder reflexionar y reconocer las complejidades que el arte encierra en su relación con el espacio público y la comunidad. Sin embargo, no es baladí que ciertas líneas del pensamiento moderno y tardomoderno, mediante sus categorizaciones, pusieran atención a las relaciones entre arte y arquitectura desde una perspectiva que convendremos en denominar como gnoseológica, que reconocería tanto las particularidades disciplinares como la condición específica del saber creador y su posición en relación con los demás saberes conformadores de una sociedad. Tras el fracaso político del proyecto moderno, y en un escenario cada vez más complejo en el que la cultura y el espacio público suponen significantes empleados en las estrategias de inserción en las nuevas economías, estas relaciones podrían suponer, de nuevo, tanto las bases de las redefiniciones a las que el arte y la arquitectura se ven sometidas debido a los cambios epocales, como al reconocimiento del espacio común al que aspiran

Referencias bibliográficas

  • Arnaiz Gómez, Ana, Jabier Elorriaga Oribe, Xabier Laka Antxustegi & Jabier Moreno Martínez. 2008. La colina vacía: Jorge Oteiza-Roberto Puig: Monumento a José Batlle y Ordóñez, 1956-1964. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Arnaiz Gómez, Ana & Iskandar Rementería Arnaiz. 2014. “Saber del escultor entre el arte y la ciudad”. Art & Sensorium 1(1): 153-71. http://periodicos.unespar.edu.br/index.php/sensorium/article/view/200
  • Castoriadis, Cornelius. (1975) 1983. La institución imaginaria de la sociedad. Trad. de Antoni Vicens & Marco-Aurelio Galmarini. Barcelona: Tusquets
  • Laka Antxustegi, Xabier. 2010. “Síntesis de las artes: Relaciones escultura-arquitectura; Experiencia Azterlan”. Tesis Univ. del País Vasco
  • Garcés Mascareñas, Marina. 2017. Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama
  • Oteiza, Jorge. (1965) 1984. “El arte como escuela política de tomas de conciencia”. En Ejercicios espirituales en un túnel: En busca y encuentro de nuestra identidad perdida; De antropología estética vasca y nuestra recuperación política como estética aplicada, 44-145. Zarautz: Hórdago
  • Taut, Bruno. (1919) 1997. “La corona de la ciudad”. En Escritos expresionistas 1919-1920, edición al cuidado de Iñaki Abalos; traducción de Mª Dolores Ábalos. Madrid: El Croquis
  • Rementería Arnaiz, Iskandar. 2017. Oteiza y el centro cultural Alhóndiga de Bilbao: Una interpretación estética. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza