La competencia matemática en Educación Primaria mediante el aprendizaje basado en proyectos

  1. Ane Izagirre 1
  2. Lidia Caño 1
  3. Andoni Arguiñano 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV-EHU), España
Revista:
Educación matemática

ISSN: 1665-5826 0187-8298

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 241-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educación matemática

Resumen

El presente artículo pretende demostrar que mediante el aprendizaje basado en proyectos se puede desarrollar adecuadamente la competencia matemática, así como responder a los contenidos curriculares. Para tal fin se optó por realizar un estudio de carácter cualitativo siguiendo el método de estudio de casos y las técnicas de recogida de información empleadas son la observación participante y el análisis de las producciones del alumnado. El proyecto considerado se ha llevado a cabo con seis niñas y doce niños de 6º de primaria de la escuela Antzuola Herri Eskola y trata el tema de la Cocina. El alumnado acordó confeccionar algunos delantales para cocinar y pensaron calcular la cantidad de tela necesaria para su elaboración. Sin embargo, el propósito se vio modificado debido a la falta de tiempo y se muestra únicamente el cálculo del área de una manga. Tomando como referencia este estudio se demuestra que mediante el aprendizaje basado en proyectos se adquiere la competencia matemática y se cumple el currículo de educación.

Referencias bibliográficas

  • Alsina, Á. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Narcea.
  • Álvarez-Álvarez, C. y Fabián-Maroto, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-13.
  • Antzuola Herri Eskola. (2006). El viaje a Marte. Cuadernos de Pedagogía, 355, 55-58.
  • Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. 6ª edición. Ca. Editorial Episteme Venezuela.
  • Boaler, J. (1998). Open and closed mathematics: Student experiences and understandings. Journal for Research in Mathematics Education, 29, 41-62.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-23.
  • Chamorro, M. C. (1997). Estudio de las situaciones de enseñanza de la medida en la escuela elemental (Tesis de doctorado no publicada). UNED.
  • Common Core State Standards Initiative (CCSSI). (2010). Common Core State Standards for Mathematics. National Governors Association Center for Best Practices and the Council of Chief State School Officers.
  • Del Olmo, M. A. Moreno, M. F. y Gil, F. (1989). Superficies y volumen. ¿Algo más que el trabajo con fórmulas? Síntesis.
  • Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (2016). Currículo de la Educación Básica.
  • Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (s.f.-a). Caracterización de la situación problema.
  • Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (s.f.-b). Heziberri 2020, Marco del Modelo Educativo Pedagógico.
  • Gallego, C., Pons, M., Alemany, M., Barceló, M., Guerra, M., Orfila, M., Pons, C., Pons, F., Pons, F. C., Pons, T., y Triay, N. (2005). Repensar el aprendizaje de las matemáticas. Matemáticas para convivir comprendiendo el mundo. Graó.
  • Gijbels, D., Dochy, F., Vanden Bossche, P. y Segers, N. (2005). Effect of problem based learning: A meta-analysis from the angle of assessment. Review of Educational Research, 75, 27-61.
  • Godino, J. D. (2004). Hacia una teoría de la instrucción matemática significativa. Documento de trabajo del curso de doctorado “Teoría de la educación Matemática”. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. El Roure.
  • Guba y Lincoln, 1981. Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. Jossey-Bass.
  • Guirles, J. R. G. (2008). Competencia Matemática en Primaria. Sigma, 32, 31-49.
  • Helmstadter, G. C. (1970). Research concepts in human behavior: Education, psychology, sociology. Appleton-Century-Crofts.
  • Herr, T., Johnson, K., y Piraro, D. (2001). Problem solving strategies: Crossing the river with dogs and other mathematical adventures. Key Curriculum Press.
  • Hidalgo, A., y León, G. (2006). La importancia del conocimiento científico y tecnológico en el proceso innovador. Revista madri+d, 39(1).
  • Holmes, V. L. y Hwang, Y. (2016). Exploring the effects of project-based learning in secondary mathematics education. The Journal of Educational Research, 109(5), 449-463.
  • Jiménez, A., Suárez, N. Y. y Galindo, S. M. (2010). La comunicación eje en la clase de matemáticas. Praxis y Saber, 1(2), 173-202.
  • Johari, A. y Bradshaw, A. C. (2008), Project-based learning in an internship program: A qualitative study of related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and Development, 56(3), 329-359.
  • Karrera, I. (2008). El método cualitativo como herramienta válida en la resolución de conflictos escolares (Tesis doctoral no publicada) UPV/EHU.
  • Kostos, K. y Shin, E. (2010). Using math journals to enhance second graders’ communication of mathematical thinking. Early Chilhood Education Journal, 38, 223-231.
  • Kordaki, M. y Potari, D. (2002). The effect of area measurement tools on student strategies: the role of a computer microworld, International Journal of Computers for Mathematical Learning, 7(1), 1-36.
  • Larmer, J., Ross, D. y Mergendoller, J. (2009). PBL starter kit: To-the-point advice, tools and tips for your first project in middle or high school. Unicorn printing Specialists.
  • Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, núm. 295, 2013, 10 diciembre.
  • Liu, W. C., Wang, C. K. J., Tan, O. S., Koh, C. y Ee, J. (2009). A self-determination approach to understanding students’ motivation in project work. Learning and Individual Differences, 19(1), 139-145.
  • Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Evaluación Educativa. Alianza.
  • Mántica, A. M, del Maso, M. S., Götte, M. y Marzioni, A. (2002). La confusión entre área y perímetro. Análisis de una propuesta áulica. Educación Matemática, 14(1), 111-119. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol14-1.pdf
  • Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, 182(718), 145-151.
  • Marmolejo, G. A. y González, M. T. (2015). El área de superficies planas en el campo de la educación matemática. Estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10(1), 45-57.
  • Mioduser, D. y Betzer, N. (2008). The contribution of project-based-learning to high-achievers’ acquisition of technological knowledge and skills. International Journal of Technology and Design Education, 18(1), 59-77.
  • OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing. https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_ SPANISH.pdf
  • Ojose, B. (2011). Mathematics Literacy: are we able to put the mathematics we learn into everyday use? Journal of Mathematics Education, 4(1), 89-100.
  • Pérez Juste, R. (1989). Los datos para la evaluación. En R. Pérez Juste y J.M. García Ramos, Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Rialp.
  • Pugalee, D. K. (2001). Using communication to develop students’ mathematical literacy. Mathematics teaching in middle school, 6(5), 296-299.
  • Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE), 18 de diciembre de 2006. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES
  • Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano É. M. y Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia, “aprendizaje basado en proyectos”. Educación y educadores, 13(1), 13-25.
  • Sasieta, E., y Etxaniz, P. (2015). He estado pensando y mi cabeza me dice que… Revista Aula de Innovación Educativa, 238, 24-28.
  • Stake, R. E. (1981). Setting standards for educational evaluators. Evaluation News, 2(2), 148-152.
  • Vaydia, A. (2015). Using Project- and Theme-Based Learning to Encourage Creativity in Science. Journal of College Science Teaching, 45(2).
  • Walker, A. (2015). Essential readings in problem-based learning: Exploring and extending the legacy of Howard S. Barrows. Purdue University Press.
  • Willard, A. K. y Duffrin, M. W. (2003). Utilizing project-based learning and competition to develop student skills and interest in producing quality food items. Journal of Food Science Education, 2(4), 69-73.
  • Wilson, S. (1979). Explorations of the usefulness of case study evaluations. Evaluation Quarterly, 3(3), 446-459.