Replanteamiento epistemológico del análisis situacional DAFO / FODA en Trabajo Social

  1. Rakel Oion Encina 1
  2. Edurne Aranguren Vigo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2021

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 127-137

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

En este artículo se describe la utilización de la herramienta de análisis situacional, DAFO /FODA, en el campo de lo social y se critica su inadecuación epistemológica al Trabajo Social. Diseñada para el análisis de las corporaciones en el contexto del mercado, su utilización se ha extendido al análisis de todo tipo de organizaciones sociales, comunidades, colectivos, grupos y personas. Se propone, por un lado, la adopción y combinación de los enfoques apreciativo y estructural en la metodología de análisis y, por el otro, la incorporación de categorías de análisis significativas para el Trabajo Social. Estas serían: capacidades, sistemas y recursos sociales, necesidades insatisfechas y vulnerabilidad social y riesgos sociales; las cuales ayudarían a identificar concretamente y a profundizar en lo que la matriz recoge como fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Además, se señala el tipo de estrategias que se plantearán, que derivan del análisis, y se relacionarán con las funciones propias del Trabajo Social, como son: información y promoción; prevención, sensibilización y mediación; atención integral; e incidencia política; planificación y evaluación, en sustitución de la denominación habitual: ofensivas, de reorientación, defensivas y de supervivencia. Desde ello, se busca aumentar el potencial analítico y la aplicación estratégica de esta herramienta con la perspectiva de la intervención social.

Referencias bibliográficas

  • Aranguren Vigo, E. (2011). El Trabajo Social en clave de paz. En: F. Muñoz y M.J. Bolaños Car-mona (eds.), Los hábitus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 357-382). Granada: Eirene/Instituto de la paz y los conflictos. Universidad de Granada.
  • Ayuntamiento de Portugalete. (2014). Plan Estratégico del Casco Histórico de Portugalete -Documento Ejecutivo. Recuperado de: http://portugaleteon.org/wp-content/uploads/plan-estrategico-del-casco-histÓrico.pdf
  • Bronfenbrenner, U. y Ceci, S.J. (1994). Nature-nurture reconceptualized in developmental per-spective: A bioecological model. Psychological Review, 101, 568–586. DOI:10.1037/0033-295x.101.4.568
  • Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (24 junio, 2014). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. XV Simposio de la Asocia-ción Internacional de Filósofas (IAPh). Alcalá de Henares, España. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hEjQHv0R6rQ
  • Casillas, E. (30 mayo 2017). Palabras para nombrar. El lenguaje como medio para aprehender la realidad. Recuperado de: https://www.eldiacritico.com/index.php/divulgacion/137-palabras-para-nombrar
  • Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 21, 27-36. Recuperado de: http://www.dwvalencia.com/claver/Documentos/exclusion(robert_castel).pdf
  • De la Fuente-Robles, Y.Mª, González-López, L. y Guzmán-Tirador, M. (2011). El desarrollo del sistema de atención a la dependencia y las personas cuidadoras en España: necesidades de atención y nuevas vías de apoyo. Portularia, XI(1), 75-85. DOI: 10.5218/PRTS.2011.0007
  • EAPN Euskadi. (2009). La participación de las personas como herramienta para la inclusión so-cial. Experiencias piloto en entidades sociales para el fomento de la participación. Red Eu-ropea para la lucha contra la pobreza y exclusión social en Euskadi. Recuperado de: http://www.izangai.org/files/Participacion-como-herramienta.de-inclusion_EAPN-Euskadi.pdf
  • Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/423472?seq=1#page_scan_tab_contents
  • Hernández de Zubizarreta, J., Gonzáles, E. y Ramiro, P. (eds.) (2012). Diccionario crítico de em-presas transnacionales. Claves para enfrentar el poder de las grandes corporaciones. Hegoa /Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Recuperado de: http://omal.info/spip.php?article4858
  • Herrero, I. y Díaz de Argandoña, C. (2009). La situación de las personas transgénero y transe-xuales en Euskadi. Ararteko: Defensoría del Pueblo Vasco. Recuperado de: http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_1719_3.pdf
  • Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayin M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro (ed. 2010). Madrid: Biblioteca DF+S. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
  • Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities; the human development approach [Creando capaci-dades; el enfoque de desarrollo humano]. Belknap: Harvard University Press. Recupera-do de: https://www3.nd.edu/~ndlaw/prog-human-rights/london-symposium/CreatingCapabilities.pdf
  • Pérez J. y Gardey., A. (2014). Definición de riesgo social. Recuperado de: https://definicion.de/riesgo-social/
  • Pérez Pérez, T. (2017). El enfoque apreciativo, valiosa herramienta para construir cultura de paz. Revista de la Universidad de La Salle, 72, 137-158. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls
  • Ramos-Feijó, C. et al. (2016). Supervisión en Trabajo Social, clave para la construcción del “et-hos” profesional. En: Mª Teresa Tortosa, Salvador Company y José Daniel Álvarez (coords.), XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investiga-ción, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 1533-1544). Alicante: Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/308794863_Supervision_en_Trabajo_Social_clave_para_la_construccion_del_ethosprofesional
  • PNUD. (2019). Informe de Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los pro-medios, más allá del presente. Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Nue-va York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Sisamón, R.Mª (2012). El análisis “DAFO” aplicado a la intervención en casos de personas en situación de exclusión social. Documentos de Trabajo Social, 51, 469-486. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4640569
  • Urquijo, M.J. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Edetania, 46, 63-80. Recupe-rado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010857
  • VV.AA. (2010). Manual Metodologías Participativas. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente (CIMAS). Recuperado de: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf
  • Zamanillo, T. (1999). Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 12, 12-32.