S. Ignatius vulneratus et conversus est. Los tipos iconográficos ignacianos de la herida y la conversión en sus fuentes literarias y gráficas

  1. Ortega Mentxaka, Eneko 1
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
Imago: revista de emblemática y cultura visual

ISSN: 2171-0147 2254-9633

Año de publicación: 2020

Número: 12

Páginas: 33-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/IMAGO.20.16807 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Imago: revista de emblemática y cultura visual

Resumen

El ciclo que narra el proceso de la herida a la conversión de Ignacio de Loyola tuvo, desde sus orígenes, una destacada importancia para la Compañía de Jesús, pues supuso el segundo nacimiento de su fundador. La génesis de los tres tipos iconográficos que componen este ciclo --Vulneratur, Sanatur à S. Petro y Legit libros pios-- hay que buscarla en la Vita escrita por Pedro de Ribadeneyra (1572) y en su posterior difusión gráfica a través de las obras de Pieter Paul Rubens (1609) y los hermanos Galle (1610). Tras la canonización de san Ignacio, los domicilios jesuíticos se llenaron de series pictóricas que, en muchos casos, incluían representaciones de estos tipos iconográficos, las cuales buscaban propagar la devoción por el santo y mostrarlo como modelo a imitar.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, A. [2004]. «La lumbre de la zarza. Un arte entre ascética y mística», Artes de México,70, 62-80.
  • Barahona Quintana, N. [2001]. «Funciones de la iconografía ignaciana en el colegio-noviciado de San Francisco Xavier de Tepotzotlán. La casa profesa de la ciudad de México», en III Congreso Internacional del Barroco americano. Territorio, arte, espacio y sociedad, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 231-240.
  • Burrieza Sánchez, J. [2004]. «‘Las Glorias del segundo siglo’ (1622-1700)», en T. Egido López (coord.), Los jesuitas en España y en el mundo hispánico, Madrid, Fundación Carolina; Marcial Pons, 151-178.
  • Caetano, J. O. [1996]. «Uma brevíssima nota acerca das fontes da Vida de Santo Inácio de Loyola na Igreja de S. Roque de Lisboa», en N. Vassallo e Silva (coord.), O púlpito e a imagen. Os jesuítas e a arte,Lisboa, Santa Casa da Misericórdia de Lisboa; Museu de São Roque, 43-55.
  • Caro Baroja, J. [1991]. «Fantasías y lucubraciones en torno a la figura de San Ignacio de Loyola y su Compañía», en J. Caro Baroja (dir.) y A. Beristáin (comp.), Ignacio de Loyola. Magister Artium en París, 1528-1535,Donostia/San Sebastián, Caja Gipuzkoa San Sebastián, 19-26.
  • Cendoya Echániz, I. y Montero Estebas, P. M. [1993]. «La influencia de la ‘Vita beati patris Ignatii...’ grabada por Barbé en los ciclos iconográficos de San Ignacio», Cuadernos de Arte e Iconografía, IV, 11, 386-395.
  • Cendoya Echániz, I. y Montero Estebas, P. M. [1994]. «El retrato oficial y sus vías de difusión en la orden jesuita», Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, L-1, 127-145.
  • Craveiro, M. L. y Trigueiros, A. J. [2012]. The New Cathedral, Coimbra, Coímbra, Sé Nova de Coimbra.
  • Dalmases, C. y Escalera, J. [2001]. «Ignacio de Loyola», en C. E. O’Neill y J. M. Domínguez (dirs.), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-temático, Roma, Institutum Historicum S.I.; Madrid, Universidad Pontificia Comillas, vol. II, 1.595-1.601.
  • García Mahíques, R. [1996]. «Vicente Salvador Gómez y la iconografía de san Ignacio de Loyola en la Casa Profesa de Valencia», Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar»,63, 57-78.
  • García-Villoslada, R. [1986]. San Ignacio de Loyola. Nueva biografía,Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos
  • Held, J. [1972]. «Rubens and the Vita Beati P. Ignatii Loiolae of 1609», en J. R. Martin (ed.), Rubens before 1620, Princeton, Princeton University, 93-122.
  • Hollstein, F. W. H. (dir.) [2004]. Dutch & Flemish etchings, engravings and woodcuts (1450-1700), Amsterdam, Hertzberger, vol. LXV.
  • Hornedo, R. M. [1956]. «La ‘Vera effigie’ de San Ignacio», Razón y Fe, 154, 203-224.
  • Ignacio de LoyoLa [1904]. Monumenta Historica Societatis Iesu. Monumenta Ignatiana. Scripta de Sancto Ignatio de Loyola, Madrid, Gabriel López del Horno, vol. I.
  • Ignacio de LoyoLa [1997]. Obras, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Iturriaga Elorza, J. (ed.) [1995]. Vida de san Ignacio de Loyola en grabados del siglo XVII, Bilbao, Mensajero.
  • Izquierdo Moreno, R. y Muñoz Rubio, V. [1990]. Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas, Sevilla, Junta de Andalucía.
  • Jiménez Pablo, E. [2016]. «La canonización de Ignacio de Loyola (1622): lucha de intereses entre Roma, Madrid y París», Chronica Nova, 42, 79-102.
  • Kerber, B. [2011]. «‘Ignem veni mittere in terram’, A proposito dell’iconografia della volta di S. Ignazio», en R. Bösel y L. Salviucci Insolera (dir.), Artifizi della metafora. Saggi su Andrea Pozzo, Roma, Artemide, 81-91.
  • König-Nordhoff, U. [1982]. Ignatius von Loyola. Studien zur Entwicklung einer neuen Heiligen-Ikonographie im Armen einer Kanonisationskampagne um 1600, Berlín, Mann.
  • Levy, E. [2004]. Propaganda and the Jesuit Baroque, Berkeley, University of California Press. https://dx.doi.org/10.1525/california/9780520233577.001.0001
  • Martín González, J. J. [1991]. «Beatificación y canonización de San Ignacio de Loyola. Elementos artísticos de la fiesta», en J. Caro Baroja (dir.) y A. Beristáin (comp.), Ignacio de Loyola. Magister Artium en París, 1528-1535, Donostia/San Sebastián, Caja Gipuzkoa San Sebastián, 461-468.
  • Mauquoy-Hendrickx, M. [1979]. Les estampes des Wierix. Conservées au Cabinet des estampes de la Bibliothèque royale Albert Ier,Bruselas, Bibliothèque Royale Albert Ier, vol. II.
  • Navas Gutiérrez, A. M. (ed.) [1993]. Vida de san Ignacio de Loyola en imágenes, Granada, Universidad de Granada.
  • OrLandini , N. [1615]. Historiæ Societatis Iesu. Prima pars, Roma, Bartolomeo Zannetti.
  • Ortega Mentxaka, E. [2018]. Ad maiorem Dei gloriam. La iconografía jesuítica en la antigua provincia de Loyola (1551-1767),Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Pfeiffer, H. [2003]. «La iconografía», en G. Sale, (ed.), Ignacio y el arte de los jesuitas,Bilbao, Mensajero, 169-206.
  • Píriz Pérez, E. [2004]. «Una aproximación a la iconografía de San Ignacio de Loyola», Cuadernos Ignacianos,5, 19-30.
  • Pontificia Università Lateranense [1966]. Bibliotheca sanctorum,Roma, Istituto Giovanni XXIII nella Pontifica Università Lateranense, vol. VII.
  • Querck, I.[1698]. Acta S. Ignatii de Lojola, Societatis Jesu fundatoris, Iconibus, Symbolis, ac Versibus exornata..., Viena, Leopold Voigt.
  • Ramos Domingo, J. [2003]. El programa iconográfico de San Ignacio de Loyola en la Universidad Pontificia de Salamanca. Ribadeneira, Rubens, Barbé, Conca,Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Ribadeneyra, P. [1572]. Vita beati patris Ignatii Loyolae Societatis Iesu fundatoris, Nápoles, [s.n.]
  • Ribadeneyra, P. [1583]. La vida de el Padre Ignacio de Loyola, Fundador dela Religion dela Compania de Iesus, manuscrito.
  • Ribadeneyra, P. [1594]. Vida del P. Ignacio de Loyola, fundador de la religion de la Compañia de Iesus, Madrid, Pedro Madrigal.
  • Ribadeneyra, P. y otros [1610]. Vita beati patris Ignatii Loyolae religionis Societatis Iesu fundatoris ad viuum expressa ex ea quam,Amberes, [s. n.].
  • Rodríguez G. de Ceballos, A. [1971]. «Aportación a la iconografía de San Ignacio», Goya, 102, 388-392.
  • Rodríguez G. de Ceballos, A. [1994]. «El ciclo de la vida de san Ignacio de Loyola pintado por Cristóbal Villalpando en Tepotzotlán. Precisiones iconográficas», Ars Longa, 5, 53-60.
  • Rodríguez G. de Ceballos, A. [2004]. «La iconografía de San Ignacio de Loyola y los ciclos pintados de su vida en España e Hispanoamérica», Cuadernos ignacianos, 5, 39-64.
  • Rubens, P. P. [1609]. Vita beati P. Ignatii Loiolae, Roma, [s. n.].
  • Sajonia, L. [1503]. Vita Christi, Alcalá de Henares, Estanislao Polono.
  • Salviucci Insolera, L. [2014]. Andrea Pozzo e il Corridoio di S. Ignazio. Una «bellissima idea», Roma, Artemide.
  • Villanueva, R. y otros [2004]. La iglesia de los Santos Justo y Pastor, Granada, Velocitynet.
  • Wierix, H. [c.1613]. Vita B. P. Ignatii de Loyola fundatoris Societatis Iesu,Amberes, [s. n.].