Influence of self-esteem and attention on the academic performance of ESO and FPB students.

  1. Sandra Cid-Sillero
  2. Eider Pascual Sagastizabal 1
  3. Juan-Ignacio Martínez de-Morentin 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de psicodidáctica

ISSN: 1136-1034

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.PSICOD.2019.06.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicodidáctica

Resumen

El presente estudio analiza la influencia que tienen la autoestima y la atención del alumnado de ESO y FPB en su rendimiento académico. Se trabaja con una muestra de 336 estudiantes de 3 y 4 de la ESO y 1 y 2 de FPB. Se analizan la capacidad de atención del alumnado y su autoestima. El rendimiento académico se evalúa a través de las calificaciones obtenidas una vez finalizado el curso. Los resultados revelan que la atención del alumnado parece tener una influencia directa sobre su rendimiento académico. Es decir, aquellos que presentan un mejor desempeño ejecutivo suelen obtener mejores calificaciones. Además, la autoestima parece desempeñar un rol moderador entre las habilidades cognitivas y el rendimiento académico, es decir, la interacción atención*autoestima ayuda a explicar mejor el rendimiento académico, pero sólo en el alumnado de FPB.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A., Suárez, N., Tuero, E., Núñez, J. C., Valle, A., & Regueiro, B. (2015). Implicación familiar, autoconcepto del adolescente y rendimiento académico. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 5(3), 293–311. http://dx.doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.133
  • Amezcua, J. A., & Pichardo, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16(2), 207–214.
  • Banich, M. T. (2004). Cognitive neuroscience and neuropsychology. Boston: Houghton Mifflin.
  • Capdevila-Brophy, C., Artigas-Pallarés, J., & Obiols-Llandrich, J. E. (2006). Tempo cognitivo lento: Síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatento o una nueva entidad clínica. Revista de Neurología, 42(2), 127–134. http://dx.doi.org/10.33588/rn.42S02.2005820
  • Carbajo, P. (2014). Estudio de la calidad de vida del alumnado de formación profesional básica de la Fundación Vinjoy. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Carmona, M. P. T., Gómez, S. G., & Ortega, M. S. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4◦ de la ESO. Revista de Educación, 352, 495–515.
  • Casas, S. (2013). Relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en la educación de adultos (Trabajo Fin de Grado) Recuperado de. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1982/2013 07 23 TFM ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Caso, J., & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487–501.
  • Caso, J., Hernández, L., & González-Montesinos, M. (2011). Prueba de autoestima para adolescentes. Universitas Psychologica, 10(2), 535–543.
  • Córdoba, L. G., García, V., Luengo, L. M., Vizuete, M., & Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: Su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83–96.
  • De Fraine, B., Van Damme, L. V., & Onghena, P. (2007). A longitudinal analysis of gender differences in academic self-concept and language achievement: A multivariate multilevel latent growth approach. Contemporary Educational Psychology, 32(1), 132–150. http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2006.10.005
  • Droguett, L. (2011). Rasgos psicológicos asociados al ajuste social y personal del alumnado adolescente. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Esnaola, I., Elosua, P., & Freeman, J. (2018). Internal structure of academic self-concept through the Self-Description Questionnaire II-Short (SDQII- S). Learning and Individual Differences, 62, 174–179. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.lindif.2018.02.006
  • Esnaola, I., Revuelta, L., Ros, I., & Sarasa, M. (2017). The development of emotional intelligence in adolescence. Anales de Psicología, 33(2), 327–333. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.251831
  • Fernández-Castillo, A., & Gutiérrez, M. E. (2009). Atención selectiva, ansiedad, sintomatología depresiva y rendimiento académico en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(17), 49–76.
  • Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. London: Sage Publications Ltd.
  • Fleming, J. S., & Courtney, B. E. (1984). The dimensionality of self-esteem: II. Hierarchical facet model for revised measurement scales. Journal of Personality and Social Psychology, 46(2), 404–421. http://dx.doi.org/ 10.1037/0022-3514.46.2.404
  • Fonseca, G. P., Rodríguez, L. C., & Parra, J. H. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en esco- lares de 6 a 12 an˜ os. Hacia La Promoción de La Salud, 21(2), 41–58. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.4
  • García, F., Martínez, I., Balluerka, N., Cruise, E., García, O. F., & Serra, E. (2018). Validation of the Five-Factor Self-Concept Questionnaire AF5 in Brazil: Testing factor structure and measurement invariance across language (Brazil- ian and Spanish), gender and age. Frontiers in Psychology, 9(2250), 1–14. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02250
  • García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tirapu-Ustárroz, J., & Roig-Rovira, T. (2009). Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones ejecutivas durante los primeros cinco an˜ os de vida. Revista de Neurología, 48(8), 435–440. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4808.2008265
  • Gentile, B., Grabe, S., Dolan-Pascoe, B., Twenge, J. M., Wells, B. E., & Maitino, A. (2009). Gender differences in domain-specific self-esteem: A meta-analysis. Review of General Psychology, 13(1), 34–45. http://dx.doi.org/10.1037/a0013689
  • Ghazvini, S. D., & Khajehpour, M. (2011). Gender differences in factors affecting academic performance of high school students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 15, 1040–1045. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.236
  • González-Castro, P., Álvarez, L., Nún˜ ez, J. C., González-Pineda, J. A., & Álvarez, D. (2008). La aplicación de una estrategia computarizada para ensenñar y aprender matemáticas en Educación Primaria. European Journal of Education and Psychology, 1(1), 21–38. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.442
  • Goñi, E. (2009). El autoconcepto personal: Estructura interna, medida y variabilidad. Leioa: Universidad del País Vasco.
  • Goñi, E., Madariaga, J., Axpe, I., & Gon˜ i, A. (2011). Structure of the personal self-concept (PSC) questionnaire. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(3), 509–522.
  • Goñi, E., Fernández-Zabala, A., & Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: Diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula Abierta, 40(1), 39–50.
  • Gutiérrez, M., & Gonçalves, T. O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 339–355.
  • Harter, S. (1990). Causes, correlates, and the functional role of global self-worth: A life-span perspective. In R. J. Sternberg, & J. Kolligian (Eds.), Competence considered (pp. 67–97). New Haven, CT: Yale University Press.
  • Hayes, A. F. (2013). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis: A regression-based approach. New York, NY: The Guilford Press . Instituto Nacional de Estadística. (2018). Abandono temprano de la educación-formación Recuperado de:. http://www.ine.es/ss/Satellite?L= es ES&c=INESeccion C&cid=1259925480602&p=1254735110672&pagename= ProductosYServicios%2FPYSLayout
  • LOMCE. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Madrid: Boletín Oficial del Estado.
  • Marsh, H. W., & O’Mara, A. (2008). Reciprocal effects between academic self-concept, self-esteem, achievement, and attainment over seven adolescent years: Unidimensional and multidimensional perspectives of self-concept. Personality & Social Psychology Bulletin, 34, 542–552. http://dx.doi.org/10.1177/0146167207312313
  • Martín, L. J., Carbonero, M. A., & Román, J. M. (2012). Efecto modulador de variables socioemocionales en el entrenamiento de estrategias de elaboración en Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Paráfrasis y aplicaciones. Psicothema, 24(1), 35–41.
  • Martínez-Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, 165–184.
  • Martínez González, R. A., & Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: Implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127–146.
  • Matalinares, M. L., Arenas, C., Dioses, A., Muratta, R., Pareja, C., Díaz Acosta, G.,& y Chávez, J. (2005). Inteligencia emocional y autoconcepto en colegiales de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 8(2), 41–55. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v8i2.4047
  • Merritt, P., Hirshman, E., Wharton, W., Stangl, B., Devlin, J., & Lenz, A. (2007). Evidence for gender differences in visual selective attention. Personality and Individual Differences, 43, 597–609. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2007.01.016
  • Muelas, A. (2013). Influencia de la variable de personalidad en el rendimiento académico de los estudiantes cuando finalizan la Educación Secundaria Obli- gatoria (ESO) y comienzan Bachillerato. Historia y Comunicación Social, 18(1), 115–126.
  • Nieto, A. (2017). Los ciclos de Formación Profesional Básica (FPB) en los centros educativos de la ciudad de Salamanca (Trabajo Fin de Master). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Parra, A., Oliva, A., & Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario de Psicología, 35(3), 331–346.
  • Pixten, M., De Fraine, B., Van Damme, J., & D’Haenens, E. (2013). Student achievement and academic self-concept among secondary students in Flanders: Gender and changes over time. Iris Educational Studies, 32(2), 157–178. http://dx.doi.org/10.1080/03323315.2012.749058
  • Portellano, J. A., & García Alba, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid: Síntesis.
  • Reyes, S., Barreyro, J. P., & Injoque-Ricle, I. (2015). El rol de la función ejecutiva en el rendimiento académico en niños de 9 años. Neuropsicologia Latinoamericana, 7(2), 42–47.
  • Rodríguez-Ayán, M. N., & Ruiz, M. A. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29(2), 205–227.
  • Salvà-Mut, F., Nadal-Cavaller, J., & Melià-Barceló, M. A. (2016). Itinerarios de éxito y rupturas en la educación de segunda oportunidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez Y Juventud, 14(2), 1405–1419.
  • Sarceda, M. C., Santos, M. C., & Sanjuán, M. M. (2017). La formación profesional básica: ¿alternativa al fracaso escolar? Revista Educación, 378(1), 78–102.
  • Shavelson, R., Hubner, J., & Stanton, J. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407–441. http://dx.doi.org/10.3102/00346543046003407
  • Tejedor, F. J., González-González, S. G., & García-Sen˜ orán, M. D. M. (2008). Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 123–132.
  • Thurstone, L. L., & Yela, M. (2012). CArAS-R. Test de percepción de diferencias-revisado. Madrid: Tea ediciones.
  • Valle, A., Rodríguez, S., Nún˜ ez, J., Cabanach, R., González-Pineda, J., & Rosario, P. (2010). Motivación y aprendizaje autorregulado. Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 86–97.
  • Vázquez, S., Noriega, M., & García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29–44.
  • Young, J. F., & Mroczek, D. K. (2003). Predicting intraindividual self-concept trajectories during adolescence. Journal of Adolescence, 26(5), 598–603. http://dx.doi.org/10.1177/0272431613507498