La nueva oportunidad de la hipoteca inversa

  1. Ana Suyapa FERNÁNDEZSANCHO TAHOCES
Revista:
Revista Boliviana de Derecho

ISSN: 2070-8157

Año de publicación: 2021

Número: 31

Páginas: 160-207

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Boliviana de Derecho

Resumen

La hipoteca inversa se trata de un crédito o préstamo garantizado con una hipoteca que recae sobre la vivienda habitual del solicitante, concedido de una sola vez, o a través de prestaciones periódicas, a una persona que debe ser mayor de una determinada edad o acreditar un grado de discapacidad o dependencia, no siendo exigible su devolución hasta el momento de su fallecimiento. Ante las dudas que está planteando el futuro de la pensión pública y la concentración del ahorro en inmuebles de los españoles, la hipoteca inversa vuelve a ponerse encima de la mesa como una alternativa viable para complementar una pensión pública con escasa revalorización, ante el aumento de la esperanza de vida y de los gastos tras la jubilación

Referencias bibliográficas

  • Achón Bruñen, Mª J.: La hipoteca y el procedimiento hipotecario. 443 preguntas y respuestas. Novedades tras la ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Sepín, Madrid, 2019.
  • Armigo Pliego, A.: “Variaciones en el tipo de interés. Vencimiento anticipado e intereses de demora”, en Comentario a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, capítulo XIII, (dir. López Jiménez, J. Mª.), Bosch, Madrid, 2019.
  • Cabrero García, J.: “La hipoteca Inversa, un abanico de opciones para la jubilación ante la crisis del sistema público de pensiones”, Actuarios, núm. 42, 2018.
  • Carrasco Perera, A. “Comentario a la RDGRN de 1 de octubre de 2010”, Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, núm. 86, Civitas, Madrid, 2011.
  • Carrasco Perera, A. “Inscripciones registrales de hipotecas inversas”, en Anuario contencioso para abogados. Los casos más relevantes sobre litigación y arbitraje en 2008 de los grandes despachos, La Ley, Madrid, 2009.
  • Castellanos Cámara, S.: La Hipoteca Recargable, tesis doctoral inédita, San Sebastián, 2020.
  • Cominges Rodríguez-Carreño, A.: Libro Blanco de la Hipoteca Inversa, Óptima mayores, 2019, pp. 7 a 14, disponible en https://optimamayores.com/descargas//libro-blanco-hipoteca-inversa.pdf (Consulta 1 octubre 2020).
  • Devesa-Carpio, J. E., Devesa-Carpio, M., Domínguez-Fabián, I., EncinasGoenechea, B. Meneugaya, R. y Nagore-García. A.: “Análisis financiero-fiscal de la hipoteca inversa en España”, Innovar, vol. 22, núm. 45, 2012 en https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/36296 (Consulta 1 octubre 2020)
  • Domínguez, I. y Ayuso, M.: Informe FEF “Sector asegurador: Impacto de las tendencias macroeconómicas y demográficas”, 2018, disponible en https://www.inmoley.com/NOTICIAS/1812345/2018-1-inmobiliario-urbanismo-vivienda/inmoley-hipoteca-inversa.pdf (Consulta 1 octubre 2020).
  • Domínguez Luelmo, A: “Comentario al art. 114 LH”, en Comentarios a la Ley Hipotecaria (dir. por Domínguez Luelmo, A.), 3ª ed., Aranzadi, Pamplona, 2019.
  • Fernández-Sancho Tahoces, A. S. “Dación en pago y ejecución hipotecaria: tratamiento jurisprudencial y respuesta del legislador”, en Justicia en tiempos de crisis, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2016.
  • Fernández-Sancho Tahoces, A. S. “Derecho a la vivienda y ejecución hipotecaria: valoración de las recientes reformas legales”, Diario La Ley, núm. 8529, 2015.
  • Fernández-Sancho Tahoces, A. S. “La solución al debate sobre la hipoteca recargable (A propósito de la RDGRN de 14 de mayo de 2015)”, Actualidad Civil, núm. 4, 2016.
  • Galicia Aizpurua, G.: “El sistema de responsabilidad hereditaria en el Código Civil y en los Derechos civiles autonómicos”, pp. 39 a 53, en la obra colectiva Deudas y Herencia (dirigida por Galicia Aizpurua, G.), Aranzadi, Pamplona, 2018.
  • García Mares, S.: La Hipoteca Inversa, tesis doctoral inédita, Castellón de la Plana, 2015.
  • Herranz González, R.: “Hipoteca Inversa y figuras afines”, Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, núm. 49, 2009, en http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/herranz-hipoteca-01.pdf (Consulta 1 octubre 2020).
  • Jiménez Clar, A.: “La hipoteca inversa como instrumento de protección social”, Revista de derecho bancario y bursátil, núm. 113, 2009.
  • Lezaun M.: “¿Vuelve la hipoteca inversa?”, Escritura Pública, julio-agosto 2019. Luque Jiménez, M. C.: “Una nueva modalidad de hipoteca: la hipoteca inversa”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 711, 2009.
  • Martín Faba, A.: “Nulidad de una hipoteca inversa y del seguro vinculado de rentas diferidas”, Sentencia JPI nº 44 de Madrid, núm. 395/2016, de 28 de octubre, Centro de Estudios de Consumo, PublicacionesJurídicas http://centrodeestudiosdeconsumo. com/images/CONTRATACION_BANCARIA/Nulidad-de-una-hipoteca-inversay-del-seguro-vinculado-de-rentas-diferidas.pdf (Consulta 1 octubre 2020)
  • Martín Faba, A.: “Límites a los intereses de demora”, en Comentario a la ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, capítulo XIV, (dir. por Carrasco Perera, A.), Aranzadi, Pamplona, 2019.
  • Merino Hernández, J. L.: Memento Experto, Derechos Reales, Francis Lefebvre, Madrid, 2013.Moreno Martínez J. A.: “Comentario a los artículos 1791 a 1797 del Código Civil”, en Comentarios al Código Civil, (Dir. por Bercovitz Rodríguez-Cano), T. IX, Tirant lo Blanch, 2013.
  • Nieto Carol, U.: “Claves actuales de la denominada hipoteca inversa”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, núm. 12, febrero 2020.
  • Orts Santos, M. J.: Hipoteca Inversa, tesis doctoral inédita, Salamanca, 2012.
  • Quesada Sánchez, A. J.: “La hipoteca inversa: ¿una opción realmente atractiva?”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 81, 2009.
  • Ramón Lozano, J.: “Cuidado con la hipoteca inversa”, Escritura Pública, julioagosto 2019, p. 57.
  • Sánchez-Ventura Morer, I. La hipoteca inversa en el derecho español, Civitas, 2013.
  • Sánchez-Ventura Morer, I. “Limitación de la responsabilidad de los bienes de la herencia por una de las deudas que conforma el haber hereditario”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 752, noviembre-diciembre 2015.
  • Serrano, P., Lafuente, J. A., y Martínez Ramallo, J.: Informe “Alternativas a la insuficiencia de las pensiones: instrumentos para dotar de liquidez a los activos inmobiliarios”, Instituto Santa Lucía, en https://institutosantalucia.es/wp-content/uploads/2019/02/informe-alternativas-a-la-insuficiencia-de-las-pensiones.pdf (Consulta 1 octubre 2020)
  • Serrano De Nicolás, A.: “Régimen jurídico de la hipoteca inversa”, Revista de Derecho Privado, núm. 92, 2008.
  • Simón Moreno, H. La optimización de la hipoteca inversa desde la perspectiva europea y norteamericana, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
  • Simón Moreno, H. “La realidad de la hipoteca inversa en España y en el derecho comparado y su rol en el sostenimiento del Estado del Bienestar”, Revista de la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili, núm. 6, diciembre 2016.
  • Toral Lara, E.: El contrato de renta vitalicia, Madrid, 2009.Zurita Martín, I.: “La nueva normativa reguladora de la hipoteca inversa”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 707, mayo-junio 2008.