Adolescentes y patrones de géneroconsumo televisivo y su seguimiento en redes sociales
- Ainhoa Fernandez de Arroyabe
- Leyre Eguskiza Sesumaga
- Iñaki Lazkano Arrillaga
ISSN: 1696-2508
Año de publicación: 2020
Título del ejemplar: Cultura de masas y mediaciones
Número: 17
Páginas: 417-436
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: IC Revista Científica de Información y Comunicación
Resumen
This research analyses the television consumption patterns of Basque adolescents and the way they follow these products up through social media and WhatsApp, according to their gender and age. The quantitative survey filled out by secondary education students of Guipúzcoa shows that television continues to be seen as the main media among teenagers. In addition, male and female traditional patterns are not only consolidated but also amplified through their social media habits.
Referencias bibliográficas
- Adriaens, F., Van-Damme, E. & Courtois, C. (2011). The spatial and social contexts of television-viewing adolescents. Poetics, 39(3), 205-227. doi: https://doi.org/10.1016/j.poetic.2011.03.001
- Alcolea, G. (2014). Análisis del consumo adolescente, con variables de género, de series y videojuegos: formas de acceso y actividad multitarea. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1-14. Tenerife: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://bit.ly/38ogxpt
- Alonso, P., Rodríguez, Y., Lameiras, M. & Carrera, M. V. (2015). Hábitos de uso en las Redes Sociales de los y las adolescentes: análisis de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 54-57. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.317
- Álvarez, C., González-de-Garay, B. & Frutos, F. J. (2015). Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 70, 934-960. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1079
- Arnett, J. J. (1995). Adolescents’ uses of media for self-socialization. Journal of Youth and Adolescence, 24(5), 519–533. doi: https://doi.org/10.1007/BF01537054
- Barlovento Comunicación (2019). Análisis televisivo 2019. Madrid: Barlovento Comunicación. Recuperado de https://bit.ly/2NADyNE
- Casero, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 20(39), 151-158. doi: https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
- Catalina, B., López-de-Ayala, M. C. & García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462-485. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020
- Colás, P., González, T. & De-Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 20(40), 5–23. doi: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01
- Cuervo, S. L., Medrano, M. & Aierbe, A. (2016). Values perceived by adolescents on television: cross-cultural and gender differences. Educación XX1, 19(2), 383-404. Recuperado de https://bit.ly/2smdpdW
- Espinar, E. & González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de géneros. Feminimo/s, 14, 87-106. Recuperado de https://bit.ly/2FMs8C5
- Estébanez, I. & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes. Vitoria-Gasteiz: Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de https://bit.ly/2RdcncE
- Fedele, M. & García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, 111, 47-64. doi: https://doi.org/10.15178/va.2010.111.47-64
- Fernández-Planells. A. & Figueras. M. (2014). De la guerra de pantallas a la sinergia entre pantallas: el multitasking en jóvenes. En Huertas, A. & Figueras, M. (Ed.) Audiencias juveniles y cultura digital (pp. 87-105). Barcelona: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2RbY48e
- García, A., López-de-Ayala, M. C. & Catalina, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Comunicar, 21(41), 195-204. doi: https://doi.org/10.3916/C41-2013-19
- García, A., Tur-Viñes, V. & Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. ICONO 14, 16(1), 22-46. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
- García-Matilla, A. & Molina, J. P. (2008). Televisión y jóvenes en España. Comunicar, 16(31), 83-90. doi: https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-0010
- Gewerc, A., Fraga, F. & Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89, 171-186. Recuperado de https://bit.ly/3a57jj7
- Korres, O. & Elexpuru, I. (2017). Análisis de los valores percibidos por los adolescentes en el medio televisivo. Valores percibidos por adolescentes en la TV. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 40(4), 782-811. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1370821
- Livingstone, S. (2008). Taking Risky Opportunities in Youthful Content Creation: Teenagers’ Use of Social Networking Sites for Intimacy, Privacy and Self-expression. New Media & Society, 10(3), 393-411. doi: https://doi.org/10.1177/1461444808089415
- Livingstone, S. & Helsper, E. (2010). Balancing Opportunities and Risks in Teenagers’ Use of the Internet: The Role of Online Skills and Internet self-efficacy. New Media & Society, 12(2), 309-329. doi: https://doi.org/10.1177/1461444809342697
- López-Vidales, N., González-Aldea, P. & Medina-de-la-Viña, E. (2014). Contenidos televisivos y jóvenes en la era digital. II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1-20. Tenerife: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://bit.ly/3aaytoM
- Marín, I., Yaguana, H. A. & Barrazueta, P. (2013). Estudio sobre el uso y hábitos de consumo de medios de comunicación de la adolescencia en Loja (Ecuador). V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1-13. Tenerife: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://bit.ly/36TdYem
- Masanet, M. J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos. info, 39, 39-53. doi: https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027
- Masanet, M. J. & Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), 1-27. doi: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5
- Mascheroni, G. & Ólafsson, K. (2016). The Mobile Internet: Access, Use, Opportunities and Divides among European Children. New Media & Society, 18(8), 1657-1679. doi: https://doi.org/10.1177/1461444814567986
- Medrano, C. & Cortés, A. (2008). ¿Persisten los estereotipos sociales en la dieta televisiva de los adolescentes? Comunicar, 16(31), 381–386. doi: https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-022
- Medrano, C., Aierbe, A. & Orejudo, S. (2009). El perfil de consumo televisivo en adolescentes: diferencias en función del sexo y estereotipos sociales. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 32(3), 293-306. doi: https://doi.org/10.1174/021037009788964150
- Méndiz, A., De-Aguilera, M. & Borges, E. (2011). Actitudes y valoraciones de los jóvenes ante la TV móvil. Comunicar, 18(36), 77-85. doi: https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-08
- Núñez, P., García, M. L. & Hermida, L. A. (2012). Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 179-204. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-952-179-206
- Observatorio Vasco de la Juventud (2019). La juventud vasca en las redes sociales. Vitoria-Gasteiz: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura, Gobierno Vasco. Recuperado de https://bit.ly/37290vH
- Pibernat, M. (2017). ¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 8(2), 529-544. doi: https://doi.org/10.5209/INFE.54976
- Rodríguez-Martínez, A., Medrano, C., Aierbe, A. & Martínez-de-Morentin, J. I. (2013). Television Viewing Habits and the Values Perceived by Adolescents: A Cross-cultural Study. Revista de Educación, 361, 513-538. Recuperado de https://bit.ly/2R1w3l7
- Sádaba, C. & Vidales, M. J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la tecnología en el capital social: adolescentes y teléfonos móviles. Virtualis, 11(1), 75-92. Recuperado de https://bit.ly/2RkfMGy
- Sánchez, M. & De-Frutos, B. (2012). Adolescentes en las redes sociales ¿marca el género la diferencia. TELOS: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 92, 1-9. Recuperado de https://bit.ly/2ReqIWq
- Teso, G. & Piñuel, J. L. (2014). Multitarea, Multipantalla y Práctica social del consumo de Medios entre los jóvenes de 16 a 29 años en España. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1-15. Tenerife: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://bit.ly/3a96lT1
- Viñals, A., Abad, M. & Aguilar, E. (2014). Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Communication Papers, 3(4), 52-68. Recuperado de https://bit.ly/2NqypYh
- Viñals, A. (2016). El ocio conectado, móvil, transmedia y multisoporte de los jóvenes en la era digital. Journal of Communication, 13, 99-113. doi: https://doi.org/10.14201/fjc20161399113