Análisis de los titulares y las fotografías de portada en España en el contexto de la crisis del coronavirus:protagonistas, frames y lenguaje bélico.

  1. José-Luis Argiñano 1
  2. Udane Goikoetxea Bilbao 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de Comunicación y Salud: RCyS

ISSN: 2173-1675

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico Covid-19

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 1-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.35669/RCYS.2020.10(2).1-23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación y Salud: RCyS

Resumen

Esta investigación recoge el impacto del Covid-19 en las portadas de los principales diarios generalistas de España: El País, El Mundo, La Vanguardia, y ABC y El Correo entre enero y abril. La investigación, en la que se han codificado 609 titulares y fotografías, se centra en la agenda-setting de estos diarios, los protagonistas, los frames y el análisis del discurso. La metodología seguida ha sido el análisis de contenido y del discurso, y se ha recurrido al software Nvivo para el análisis cualitativo. Los resultados muestran que los medios tratan la pandemia como una cuestión extranjera. En marzo, una vez que la crisis inunda las portadas, el marco de consecuencias sociales y sanitarias prevalece, pero con el paso del tiempo aparecen con fuerza los enfoques de soluciones y de responsabilidad. Se mantiene el protagonismo habitual de los actores gubernamentales, pero crece la exposición de la sociedad civil, especialmente en las fotografías. El recurso al lenguaje bélico actúa de agente militarizador y de domesticación de la sociedad. La estética de la pandemia se visualiza en las multi-pantallas, con especial fuerza en las protagonizadas por el Rey de España o el presidente del Gobierno. Se certifica el rol de la prensa como reconstructor simbólico de los acontecimientos, en convergencia y en tensión con el sistema político, para homogeneizar los discursos y mantener la cohesión social.