Microvinifications in wild grapevine relic populations of Spain and France

  1. Carlos A. Ocete
  2. Rafael Ocete
  3. María C. Ayala
  4. José María del Río
  5. Miguel Lara
  6. Juanjo Hidalgo
  7. José M. Valle
  8. Álvaro Rodríguez-Miranda
Revista:
Munibe Ciencias Naturales. Natur zientziak

ISSN: 0214-7688

Año de publicación: 2020

Número: 68

Páginas: 59-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MCN.2020.68.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Ciencias Naturales. Natur zientziak

Resumen

Se ha realizado la microvinificación de nueve poblaciones de vid silvestre euroasiáticas situadas en diferentes hábitats de La Rioja (España) y el País Vasco (España, Francia). Las poblaciones se observaron previamente en el momento de la floración para evaluar la presencia de ejemplares masculinos y femeninos. Ambas vendimias tuvieron lugar durante la última semana de octubre y la primera de noviembre de 2015 y 2016. Los racimos se despalillaron a mano seleccionando solo bayas maduras, se prensaron y se pesó la cantidad de mosto de cada muestra. La mezcla de mosto con semillas y pieles se fermentó a 20ºC con levaduras nativas sin adición de metabisulfito potásico. El objetivo principal era conocer las principales características enológicas de estos vinos de vid silvestre. Debido al pequeño tamaño de las bayas y al hecho de que las semillas (1 o 2) son bastante voluminosas, el volumen de mosto obtenido es muy bajo en cada microvinificación (15,3 y 16,7% en peso). En 2015, mostraron valores más altos de concentración alcohólica, menor acidez total y mayor pH que en los vinos del año 2016, porque las bayas eran más maduras y saludables. Por otro lado, la concentración de etanol se sitúa entre 6,5 y 9%. En ambos años, los valores de acidez total son altos debido al alto contenido de ácido tartárico, situado entre 5,3 y 7,2 g / l. La intensidad del color de los vinos presenta valores altos, entre 15 y 23. Esto está estrechamente relacionado con el contenido elevado de antocianinas, entre 470 y 531 mg / l y el elevado índice de polifenoles totales, situado dentro del intervalo (65.8-107). En todas las muestras, ambos tipos de valores se consideran apropiados para vinos tintos jóvenes. Estos vinos pueden sugerir que la vid silvestre es un recurso fitogenético muy interesante. Podrían cruzarse con variedades tintas de cultivo, con el fin de aumentar la acidez y la intensidad del color de los vinos. Estos son parámetros muy importantes en el marco actual de cambio climático, principalmente en regiones cálidas, como los viñedos mediterráneos