Democracia paritaria e impacto de género en las políticas públicasanálisis del caso de la Comunidad Autónoma Vasca

  1. Goizueta Vértiz, Juana 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2020

Número: 109

Páginas: 153-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.109.2020.29057 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

El modelo de democracia representativa previsto en la Constitución de 1978 adolece de un cierto déficit en el sentido que impide a las mujeres lograr la necesaria participación en condiciones de igualdad en los centros de toma de decisión política. A los efectos de corregir la fallida representación de las mujeres, la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres incorpora la necesidad de respetar la paridad. El trabajo analiza los efectos que tiene el mandato de la paridad en el ámbito autonómico vasco. Se trata de determinar si la mayor presencia de mujeres en el Parlamento y en el Gobierno autonómico se ha reflejado en políticas públicas capaces de transformar esta sociedad en una más igualitaria. Y para precisar si la presencia de mujeres en puestos de decisión política va más allá de una mera participación formal se ha llamado la atención sobre los siguientes 2 indicadores: la evaluación del impacto de género de las políticas públicas autonómicas; y, las iniciativas parlamentarias y gubernamentales impulsadas en materia de igualdad.

Referencias bibliográficas

  • LUCAS VERDÚ, P. (1981-1982), «El valor constitucional de la igualdad y la condición femenina», Revista de Política Comparada, nº 7. 109
  • BARRÈRE, M (2013), «Versiones de la democracia, feminismos y política radical», en MESTRE I MESTRE, R.M. y ZUÑIGA-AÑAZCO, J. (Coords.), Democracia y participación política de las mujeres. Visiones desde Europa y América Latina, Valencia Tirant lo Blanch, p. 46.
  • FRASER, N. (2006) «Una deformación que hace imposible el reconocimiento: Réplica a Axel Honneth», en FRASER, N. y HONNETH A., Redistribución o reconocimiento. Un debate político-filosófico, Coruña y Madrid, Ediciones Morata.
  • BAÑOS, J. (2006) Teorías de la democracia: debates actuales, Andamios, Vol. 2, núm. 4, pp. 46 y ss.
  • MESTRE, R. M. (2013) «Ciudadanía, autonomía y participación política de las mujeres en democracia», en MESTRE I MESTRE, R.M. y ZUÑIGA-AÑAZCO, J. (Coords.), Democracia y participación política de las mujeres. Visiones desde Europa y América Latina, Valencia, Tirant lo Blanch, p. 16.
  • COHEN J. y FUNG, A (2004) «Radical democracy», Swiss Journal of political science, Vol. 10, núm. 4, pp. 23-34.
  • HOBBES, T (1994), El Leviatán, Barcelona, Altaya, 1994
  • LOCKE, J. (1994), Segundo Tratado sobre el gobierno civil, Barcelona, Altaya
  • PITKIN, H. F. (2014), El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • TORRES DEL MORAL, A. (1975),, «Democracia y representación en los orígenes del Estado Constitucional», Revista de Estudios Políticos, núm. 203, pp. 145-212
  • PORTERO MOLINA, J. A. (1991), «Sobre la representación política», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 10, septiembre-diciembre, pp.89-119
  • PALOMAR MALDONADO, E. M. (1997), «Sobre la representación en la teorización del racionalismo (Siglos XVII y XVIII), Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, núm. 87, pp. 225- 258
  • DUSO, G (2004), «Génesis y lógica de la representación política moderna», Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del Estado, Derecho público e Historia constitucional, núm. 3, pp.1-38
  • BLANCO VALDÉS, R. L. (2010), La construcción de la libertad, Madrid, Alianza
  • FERNÁNDEZ CAÑUETO, D. (2019), Representación política y Constitución española, Madrid, Marcial Pons.
  • MARTÍNEZ, E. y ELIZONDO, A. (2006) «Participación política de las mujeres: presencias y ausencias en la Política Vasca», Vasconia, Vol. 35, p. 492.
  • MARTÍNEZ PALACIOS, J. (2015) «¿Le importa el sexo a la democracia participativa?», Revista de Estudios Políticos, núm. 168, abril-junio, p. 154)
  • ROUSSEAU, J. J. (1990) El contrato social, Madrid, Alianza Editorial)
  • PRESNO LINERA, M. A. (2000), Los Partidos Políticos en el Sistema Constitucional Español, Cizur, Thomson Reuters Aranzadi, p. 41
  • COBO BEDIA, R. (2004), Sexo, Democracia y Poder político, Feminismo/s, Vol. 3, junio, pp. 17-24.
  • BOAVENTURA DE SOUSA, S. (2004), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, México, Fondo de cultura económica, p. 48
  • RODRIGUEZ RUÍZ, B. y RUBIO MARÍN, R. (2007), «De la paridad, la igualdad y la representación en el Estado Democrático», Revista Española de Derecho Constitucional, nº 81, septiembrediciembre, p. 118.
  • COBO, R. (2002), «Democracia paritaria y sujeto político feminista», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Vol. 36, pp. 29-44;
  • GONZÁLEZ, A. S. y DE LA NUEZ, Mª del P. (Eds.) (2007), Democracia paritaria, Barcelona
  • Laertes; MACÍAS, M. (2008), La democracia representativa paritaria, Córdoba, Universidad de Córdoba
  • SEVILLA, J. (2004), Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria, Valencia, Universidad de Valencia.
  • SIERRA, A. (2007) «La democracia paritaria y las paradojas ocultas de la democracia representativa», en GONZÁLEZ, A. S. y NUEZ RUÍZ, Mª del P. (Eds.) Democracia paritaria, ob. cit., p. 194.
  • MARINETTE, S. (2004), Parité. Le Conseil de l´Europe et la participation des femmes à la vie politique, Conseil de l´Europe, Estrasburgo
  • LEPINARD, E. (2007), L´égalité introuvable: La parité, les féministes et la République, Presses de la Fondation nationale des sciences politiques, París
  • MERTENS DE WILMARS, F. (2015), «La paridad a la luz de la equidad. Una nueva lectura del principio de igualdad. Experiencias constitucionales en Bélgica, Francia y España», Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº 26, pp. 169-192.
  • VERDIER, M-F. (2011), «Egalité-parité, universalisme-différentialisme. Le droit de suffrage en France et le genre», Politeia, nº 19;
  • RUÍZ RODRÍGUEZ, B. y RUBIO MARÍN, R. (2007), «De la paridad, la igualdad y la representación en el Estado democrático», REDC, nº 81, pp. 115-159
  • FRASER, N. (2006) «Una deformación que hace imposible el reconocimiento: Réplica a Axel Honneth», en FRASER, N. y HONNETH A., Redistribución o reconocimiento. Un debate político-filosófico, Coruña y Madrid, Ediciones Morata, pp. 149-175.
  • PATEMAN, C. (1995), El Contrato sexual, Barcelona, Anthropos.
  • DELGADO SOTILLOS, I. (2011), Alcanzando el equilibrio. El acceso y la presencia de las mujeres en los parlamentos, Tirant Lo Blanch, Valencia.
  • SALA FRANCO, T., BALLESTER PASTOR, Mª. A., BAÑO LEÓN, J. M, EMBID IRUJO, J. M y GOERLICH PESET, J. M. (2008), Comentarios a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • BALLESTER PASTOR, Mº. A. «Significado general y conceptual de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres» de las pp. 33 a la 111.
  • VERGE MESTRE, T. (2008), «Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 123, 2008, p. 125.
  • BIGLINO, P., «Variaciones sobre las listas de composición equilibrada (Comentario a la STC 12/2008)», Revista Española de Derecho Constitucional, año 28, nº 83, 2008, pp. 277-299
  • FIGUERUELO, A., «Representación política y democracia paritaria (a propósito de la sentencia del TC 12/2008, de 29 de enero), Revista Europea de Derechos Fundamentales, nº 12, 2008, pp. 211-234
  • ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, I., «Iguales, pero separados. Las cuotas electorales ante el Tribunal Constitucional (STC 12/2008, de 29 de enero)», Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, nº 7, 2008, pp. 13-40.
  • TORRES MURO, I., «Las SSTC 12/2008, de 29 de enero, y 13/2009, de 19 de enero, sobre las cuotas electorales. Contenido, recepción y consecuencias», Aequalitas, nº 24, 2009, p. 37.
  • CAMPOS RUBIO, A. (2010), «La igualdad de mujeres y hombres: 30 años de Parlamento Vasco. La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de hombres y mujeres», Corts Anuario de Derecho Parlamentario, nº 23, pp. 19-45.
  • DELGADO SOTILLOS, I. «Sistema Electoral y representación de las mujeres en el Parlamento. Análisis de los efectos de la Ley de Igualdad en la composición del Congreso de los Diputados tras las elecciones legislativas de 2008», Revista de Estudios Políticos, p. 160.
  • LOVENDUSKI, J. y NORRIS, P. (1993), Gender and Party Politics, Thousand Oaks, Sage.
  • GIL RUIZ, J.M (2012)., «Los informes de Evaluación de Impacto de género (IEIG) como garantía del gender mainstreaming y su incidencia en la normativa y jurisprudencia española», Revista Vasca de Administración Pública, núm. 92, enero-abril, p. 17.
  • DIZ, I. y LOIS, M. (2012) ¿Han conquistado las mujeres el poder político? Un análisis de su representación política en las instituciones autonómicas, Madrid, Catarata, pp. 23-25).
  • LAGARDE, M. (2005) Para mis socias de la vida, Madrid, Horas y Horas, pp. 169 y ss.