Del Génesis a Christian Dior. Tensiones y cambios en el matrimonio franquista a través del cine (1958-1963)

  1. Rincón, Aintzane 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Arenal: Revista de historia de las mujeres

ISSN: 1134-6396 2792-1565

Year of publication: 2020

Issue Title: Mujeres en dictadura: entre la obediencia y la transgresión (1943-1965)

Volume: 27

Issue: 2

Pages: 383-409

Type: Article

DOI: 10.30827/ARENAL.V27I2.7841 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Arenal: Revista de historia de las mujeres

Abstract

In the transition from the fifties to the sixties and within the adaptation of the Franco dictatorship from the autarky to mass consumption, important transformations in the realm of gender relations arose. Those changes also affected the way marriage was understood. In this essay I will analyse the film ‘The rights of women’ (Sáenz de Heredia, 1963), which focuses on the troubled marital relations of Maria Jose and Juan. It will allow me to study the frictions and resistances that occurred in the ways of understanding masculinity, femininity and conjugal relationship. I also aim to raise the possibility that the narrative of the ‘battle of the sexes’ could have been used to respond to a state of discontent that later on would be given a collective, political and feminist nature.

Bibliographic References

  • ABC (12/04/1958): Publicidad Iberland, p. 7.
  • ABC (29/01/1960): Viñeta de Antonio Mingote, p. 61.
  • ALCALDE, Ángel (2017): “El descanso del guerrero: La transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965)”. Historia y Política. Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 37, 177-208.
  • ANDUAGA BERROTARÁN, Uxoa (2011): “La risa (no) redentora. Ensayo sobre el humor y la construcción de la realidad social”. Telón de fondo. Revista de teoría y crítica teatral, 14, 21-35.
  • ARBAIZA, Mercedes (2018): “Dones en Transició. El feminismo como acontecimiento emocional”. En ORTEGA, Teresa María, AGUADO HIGÓN, Ana y HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (eds.): Estudios sobre la Historia del género y de las mujeres en España. Madrid, Cátedra, pp. 255-273.
  • ARESTI, Nerea, BRÜHNE, Julia y PETERS, Karin (eds.) (2016): “Introducción. Masculinidad y nación en los años de entreguerras”. En ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx. Granada, Comares, pp. 1-10.
  • BARRACHINA, Marie Aline (1991): “Ideal de la mujer Falangista. Ideal Falangista de la mujer”. En Las mujeres en la Guerra Civil española. III Jornadas de estudios monográficos, Salamanca, octubre 1989. Madrid, Instituto de la Mujer, pp. 211-217.
  • BOE (18/07/1945): Fuero de los Españoles, núm. 199, pp. 358-360.
  • BOE (24/07/1961): LEY 56/1961, de 22 de julio, sobre los derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer, núm. 175, pp. 11004-11005.
  • BOE (25/04/1958): LEY de 24 de abril de 1958 por la que se modifican determinados artículos del Código Civil, núm. 99, pp. 730-738.
  • CASTRO FILHO, Claudio (2016): “Lo ‘eterno femenino’ en una ‘nación invertebrada’: el teatro del deseo en la España de las puertas de la transición”. En ARESTI, Nerea, BRÜHNE, Julia y PETERS, Karin (eds.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx. Granada, Comares, pp. 259-273.
  • COLEMAN, Bárbara J. (1995): “Maindenform(ed): Images of American Women in the 1950s”. En SIEGEL, Carol; KIBBEY, Ann (eds.): Forming and Reforming Identity. Nueva York, New York University Press, pp. 3-29.
  • COONTZ, Stephanie (2006): Historia del matrimonio: cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona, Gedisa.
  • DE ABAJO DE PABLO, Juan Julio (1996): Mis charlas con José Luis Sáenz de Heredia. Valladolid, Quirón.
  • DE DIOS FERNÁNDEZ, Eider (2018): Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995). Málaga, UAM.
  • DE GRAZIA, Victoria y FURLOUGH, Ellen (eds.) (1996): The Sex of Things. Gender and Consumption in Historical Perspective. Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press.
  • EXPÓSITO GARCÍA, Mercedes (2016): De la garçonne a la pin-up. Mujeres y hombres en el siglo xx. Madrid, Cátedra.
  • FOLGUERA, Pilar (1993): “Ley de derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer”. En DURÁN HERAS, María-Ángeles (ed.): Mujeres y Hombres. La formación del pensamiento igualitario. Madrid, Castalia, pp. 185-192.
  • FRIEDAN, Betty (1965): La mística de la feminidad. Barcelona, Sagitario.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Mónica (2017): “Sexualidad y armonía conyugal en la España franquista. Representaciones de género en los manuales sexuales y conyugales publicados entre 1946 y 1968”. Ayer, 1-105, 215-238.
  • LAFFITE, María (1958): La secreta guerra de los sexos. Madrid, Revista de Occidente (tercera edición).
  • LÁZARO, David E. (2015): “Dior’s New (England) Look”. Dress. The Journal of the Costume Society of America, 41-2, 152-160.
  • LOUIS, Anja (2012): “Whatever next? Women’s rights in Saenz de Heredia’s Los derechos de la mujer (1962)”. Bulletin of Spanish Studies, 89, 87-104.
  • MARTÍNEZ QUINTEIRO, M.ª Esther y PANDO BALLESTEROS, M.ª Paz (2003): “El trabajo de las mujeres entre 1950 y 1965”. En CUESTA BUSTILLO, Josefina (dir.): Historia de las mujeres en España. Siglo xx, 4 vols. Madrid, Instituto de la Mujer, vol. II, pp. 137-184.
  • MEDINA DOMÉNECH, Rosa María (2013): Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960). Madrid, Vervuert Iberoamericana.
  • MORCILLO GÓMEZ, Aurora (2015): En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid, Siglo XXI.
  • MUÑOZ RUIZ, M.ª del Carmen (2004): “Las mujeres y el consumo en la España de los años 60: Instrumento de poder o reforzamiento de roles. Un debate historiográfico”. En DEL VAL VALDIVIESO, M.ª Isabel (et al. dirs.): La historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Valladolid, Universidad de Valladolid/AEIHM, pp. 455-468.
  • NASH, Mary (2004): Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid, Alianza.
  • NASH, Mary (2018): “Masculinidades vacacionales y veraniegas: el Rodríguez y el donjuán en el turismo de masas”. Rúbrica contemporánea, 7-13, 23-39.
  • NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (2002a): “La difusión en España de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, vol. 9, núm. 1, pp. 151-162.
  • NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (2002b): “Pensamiento y feminismo en la España de 1961. María Campo Alange: La mujer como mito y como ser humano”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 9-1, 185-196.
  • NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (2003): “El debate feminista durante el franquismo”. En NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Madrid, Editorial Complutense, pp. 269-297.
  • NÚÑEZ BARGEÑO, Natalia (2016): “A la conquista de la virilidad perdida: religión, género y espacio público en el congreso eucarístico internacional de Madrid, 1911”. En ARESTI, Nerea, BRÜHNE, Julia y PETERS, Karin (eds.): ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo xx. Granada, Comares, pp. 81-100.
  • OFER, Inbal (2006): “La legislación de género de la Sección Femenina de la FET. Acortando distancias entre la política de élite y la de masas”. Historia y Política. Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 15, 219-240.
  • PANDO BALLESTEROS, M.ª Paz (2001): “Relaciones de género, familia y trabajo en el mesofranquismo”. Faces de Eva. Estudios sobre a mulher, 5, 25-52.
  • PASO, Alfonso (1962): Los derechos de la mujer. Madrid, Alfil.
  • PASO, Alfonso (1963): Los derechos del hombre. Madrid, Alfil.
  • PRECIADO, Beatriz (2010): Pornotopía: arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona, Anagrama.
  • PUCHAU DE LECEA, Ana (ed.) (2011): Alfonso Paso. ‘Vamos a contar mentiras’. ‘Enseñar a un sinvergüenza’. Madrid, Castalia.
  • RICHMOND, Kathleen (2004): Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959. Madrid, Alianza.
  • RINCÓN, Aintzane (2014): Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Universidad de Santiago de Compostela.
  • ROBERTS, Mary Louise (1998): “Gender, Consumption, and Commodity Culture”. American Historical Review, 103-3, 817-844.
  • ROMO PARRA, Carmen (2005): “El desorden de la identidad persistente. Cambio social y estatus de la mujer en la España desarrollista”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 12-1, 91-109.
  • RUIZ FRANCO, Rosario (1995): “Nuevos horizontes para las mujeres de los años 60: la ley de 22 de julio de 1961”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 2-2, 247-268.
  • RUIZ FRANCO, Rosario (1997): “David frente a Goliat: Mercedes Formica y su lucha por los derechos jurídicos de las mujeres. La encuesta en ABC”. En TRUJILLANO, José Manuel y GAGO, José María (eds.): Jornadas Historia y Fuentes Orales. Historia y memoria del franquismo. Actas de las IV Jornadas. Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, pp. 109-119.
  • RUIZ FRANCO, Rosario (2007): ¿Eternas menores? Las mujeres bajo el franquismo. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • RUIZ FRANCO, Rosario (2016): “El canto del cisne de la Sección Femenina de FET y de las JONS”. Ayer, 2-102, 121-143.
  • SÁENZ de HEREDIA, José Luis (dir.) (1941): Raza. Productora: Cancillería del Consejo de la Hispanidad.
  • SÁENZ de HEREDIA, José Luis (dir.) (1955): Historias de la radio. Productora: Chapalo Films.
  • SÁENZ de HEREDIA, José Luis (dir.) (1963): Los derechos de la mujer. Productora: Anabel Films.
  • SÁENZ de HEREDIA, José Luis (dir.) (1964): Franco, ese hombre. Productora: Chapalo Films.
  • SÁENZ de HEREDIA, José Luis (dir.) (1967): Pero… ¿en qué país vivimos? Productora: Arturo González Producciones Cinematográficas.
  • SALAS LARRAZÁBAL, María (2002): “María Campo Alange: Una mujer singular”. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 9-1, 163-181.
  • SCOTT, James C. (1990): Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla, Txalaparta.
  • TORRES VILLANUEVA, Eugenio (2004): “Los empresarios españoles del siglo xx. Notas para un perfil del empresariado español de la pasada centuria”. Revista Empresa y Humanismo, vol. IV, 2-01, 375-405.
  • TRIANA-TORIBIO, Nuria (2003): Spanish National Cinema. Londres y Nueva York, Routledge.
  • TYLER MAY, Elaine (2008): Homeward Bound. American Families in the Cold War Era. Nueva York, Basic Books.
  • VALIENTE FERNÁNDEZ, Celia (1997): Políticas públicas de género en perspectiva comparada: La mujer trabajadora en España e Italia (1900-1996). Madrid, UAM.
  • VALIENTE FERNÁNDEZ, Celia (1998): “La liberalización del régimen franquista: la Ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer”. Historia Social, 31, 45-65.
  • VINCENT, Mary (2006): “La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 135-151.
  • VIZCAÍNO CASAS, Fernando y JORDÁN, Ángel A. (1988): De la checa a la meca. Una vida de cine. Barcelona, Planeta.
  • YALOM, Marilyn (2003): Historia de la esposa. Barcelona, Salamandra.