La presencia estética y discursiva de la televisión en el cine de Pedro Almodóvar

  1. Iturbe Tolosa, Andoni 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, EHU/UPV (España)
Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva

Número: 21

Páginas: 149-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC202021149165 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

This article is focused on the regular and constant presence of TV in Pedro Almodóvar’s movies. Television, starting from Almodóvar´s first film (Pepi, Luci, Bon y otras chicas del montón, 1980), acquires relevance that will be the object of study from a discursive and aesthetic point of view. The methodology consists in the bibliographic research and the analysis of the scripts, drafts, press kits and films. Kika (1993) is not the only film by Pedro Almodóvar where TV is implanted. Quite on the contrary, we shall see that the TV set has practically a constant presence in Almodóvar’s oeuvre. As a result, it is important to mention the object value of the TV screen and the bodily position in front of the TV set. Furthermore, we will underline an itinerary on the discourses on television in the filmography of Almodóvar.

Referencias bibliográficas

  • Almodóvar, P. (1997). Carne trémula. Madrid: Plaza y Janes.
  • Antequera, S. D. (2003) Estallidos de emoción pura. In Pedro Almodóvar. Las Palmas de Gran Canaria: Cuadernos de la filmoteca canaria.
  • Aragúes Estragues, J. M. (2012). De la vanguardia al cyborg. Aproximaciones al paradigma posmoderno. Zaragoza: Editorial Eclipsados. Colección Herramientas.
  • Block, B. (2008). Narrativa visual. Creación de estructuras para cine, vídeo y medios digitales. Barcelona: Omega.
  • De la Torre Espinosa, M. (2017). Nuevos paradigmas críticos para abordar la teatralidad en el cine de Pedro Almodóvar. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 14,111-132.
  • Díaz, L. (1999). Informe sobre la televisión en España. La década abominable. Barcelona: Ediciones Grupo Zeta. Crónica actual.
  • Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. Paris: Seuil.
  • Gómez, A. (2012). El modelo de televisión en el cine de Pedro Almodóvar. Fonseca, Journal of Communica-tion, 4, pp. 60-81.
  • Gubern, R. (2005). Las matrices culturales de la obra de Pedro Almodóvar. In Almodóvar. El cine como pasión. Actas del Congreso Internacional de Pedro Almodóvar de 2003. Cuenca: Ediciones de Castilla-La Mancha.
  • Iturbe, A. Kika, de Pedro Almodóvar y los crímenes de Alcasser. In L. Esteban; C. J. Almuiña Fernández (dir.), R. Martín de la Guardia (dir.), J. Vidal Pelaz López (dir.), Sensacionalismo y amarillismo en la historia de la comunicación. Madrid: Fragua.
  • Iturbe, A. (2017). Imaginario catastrofista en REC. Bajo el yugo del discurso televisivo. Comunicación y Medios, 36, 70-80.
  • Iturbe, A. (2016). Cine y televisión: construcciones televisivas en el universo fílmico español. Retrieved from http://addi.ehu.es/.../10810/18393/1/TESIS_ITURBE_TOLOSA_ANDONI.pdf
  • Sánchez Noriega, J.L (2017). Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno. Madrid: Alianza editorial.
  • Seguin, J-C. (2009). Pedro Almodóvar o la deriva de los cuerpos. Murcia: Filmoteca Regional. Francisco Rabal.
  • Smith, P. J. (2006). Television in Spain. New York: Tamesis.
  • Strauss F. (2001). Conversaciones con Pedro Almodóvar. Madrid: Ediciones Akal.
  • AA.VV. (1999). Antología crítica del cine español. Madrid: Cátedra.
  • Zecchi, B (2015). El cine de Pedro Almodóvar: de óptico a háptico. Área abierta, 15, Monográfico: Estu-dios sobre masculinidades, LGBTIQ y cultura audiovisual.
  • Zunzunegui, S. (1994). Paisajes de la forma. Ejercicios de análisis de la imagen. Madrid: Cátedra. Sigo en Imagen.